Características de las empresas exportadoras y el género

Para generar beneficios equitativos, los efectos de las políticas comerciales deben examinarse teniendo en cuenta las consideraciones de las brechas y las diferencias de género existentes.

Así se deduce de las conclusiones del informe “Pymes propiedad de mujeres y barreras comerciales” realizado por el Gobierno de Canadá. Este informe analiza cómo las barreras comerciales afectan a la participación en la exportación de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Una vez que se exporta, identifica cuatro obstáculos que afectan a una mayor proporción de pymes propiedad de mujeres en relación con sus contrapartes: obstáculos logísticos, obstáculos fronterizos, obstáculos administrativos en el mercado exterior y obstáculos administrativos en origen. Estos obstáculos además de ser las barreras más importantes para las PYME exportadoras en general, afectan más a las mujeres exportadoras que a sus homólogos.

 Se ha detectado que las mujeres exportadoras canadienses tienden a exportar a mercados no estadounidenses en mayor medida que sus homólogos, por lo que las distancias geográficas y culturales podrían aumentar la percepción de las barreras por parte de las mujeres exportadoras. Además, una mayor proporción de PYMES exportadoras propiedad de mujeres, en relación con las empresas exportadoras propiedad de hombres, consideran como fuertes barreras los obstáculos comerciales.

El informe destaca las características empresariales que parecen estar relacionadas con estas diferencias de género. En primer lugar, la concentración sectorial de las empresas propiedad de mujeres de forma desproporcionada en el comercio minorista, los servicios de información y culturales. El segundo factor potencialmente relacionado con la brecha de género en la percepción de las barreras a la exportación es que se ha producido un aumento significativo en la proporción de exportadores propiedad de mujeres con menos de cinco años de experiencia en la gestión, y estas exportadoras también pueden tener menos experiencia en el tratamiento de las cuestiones de exportación.

Del análisis elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por encargo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de PROEXCA sobre la diferencia de sexos en los puestos directivos de las empresas canarias que tienen actividad internacional resulta que solo el 20,3 por ciento están ocupados por mujeres. Además, su distribución en el conjunto de las plantillas es muy desigual, puesto que, de todas las empresas inscritas en el Registro Mercantil con alguna actividad internacional, el 60,2% no cuenta con mujer alguna en su consejo de administración.

Según este documento, en el contexto general de Canarias las mujeres no llegan al 36 por ciento de los cargos de dirección y gerenciales. Si a esto le sumamos que la brecha salarial es solo del 2,4 por ciento en esos puestos, que se dispara por encima del 24 por ciento en los de salarios más bajos, vemos el enorme impacto social de la infrarrepresentación de la mitad de la población en los puestos mejor remunerados.

En cuanto al cuestionario específico realizado con un grupo más pequeño de empresas, el análisis concluye que, cuanto más grande es la empresa, más representatividad pierden las mujeres, lo que se traduce en que los hombres trabajan en mayor medida en empresas con facturación en torno a los 375.000 euros anuales, mientras que en el caso femenino se sitúa en torno a los 250.000.

En cuanto a la toma de decisiones de internacionalización, las mujeres las toman en el 64,3% de los casos en la industria manufacturera, en el 40% en el sector agrícola y en un 39,3% de los casos en el sector servicios. El estudio también analiza la estructura de gobierno de las empresas y destaca que en aquellas donde la mujer es quien decide en temas de internacionalización el tamaño medio del consejo de administración es de 3,3 personas, mientras que en el caso masculino asciende a las 5,6.

Desde Asturex y la Universidad de Oviedo también han elaborado un informe, que refleja la situación actual tras analizar 1.529 empresas asturianas con actividad internacional y/o potencial para la internacionalización de sus bienes y/o servicios a través de 247 entrevistas. Por lo que respecta a la estructura de propiedad, en promedio, la presencia de mujeres se sitúa en el 26,5% existiendo una notable brecha de género en lo que a ocupación de puestos de alta responsabilidad se refiere. La mayor parte de las personas que toman decisiones en el ámbito de la internacionalización empresarial son del género masculino (71% de los casos).

Las mujeres responsables de las estrategias y decisiones de la internacionalización de las empresas asturianas manifiestan haber sufrido y perciben una superior discriminación en el contexto de su desempeño laboral, perciben más claramente que los hombres la existencia de estereotipos ligados al rol de cada género, valoran en mayor medida las redes relacionales (sean estas sociales, asociaciones, redes de amigos o allegados o vinculadas a espacios de trabajo compartido) y echan más en falta el apoyo de su entorno para conciliar vida laboral y familiar. Las mujeres responsables y/o implicadas en la proyección internacional de sus empresas, se enfrentan a mayores dificultades a la hora de desempeñar su labor profesional.

Además, existe una notable diferencia a favor de las mujeres en lo que a formación se refiere, ya que el nivel educativo medio de las mujeres es significativamente superior al de los hombres. Para el desempeño de una misma categoría profesional, las mujeres cuentan con una cualificación (aproximada a través del nivel educativo alcanzado) superior. En definitiva, el estudio realizado muestra la inferior implicación femenina en las decisiones y estrategias de internacionalización de las empresas asturianas, así como el hecho de que afrontan mayores limitaciones y dificultades para implicarse en ellas.

También realizó la Cámara de Comercio de España una encuesta a las empresarias andaluzas. Entre sus comentarios destacan estar descubriendo la digitalización como herramienta amiga para solventar las mayores dificultades a las que se enfrentan en comparación con sus homólogos masculinos. Las principales barreras denunciadas por las empresarias andaluzas son la maternidad y las derivadas de compaginar su labor profesional con la vida familiar, además de los prejuicios sociales sobre el rol de la mujer.

Consideran necesario el diseño de estrategias de  apoyo a sus empresas con un enfoque de género, actividades de información, formación y acompañamiento dirigidas hacia las especificidades propias de las empresarias. En concreto demandan actividades de promoción comercial específicas para mujeres, con las que conseguirían, a través del acceso a nuevos mercados el fortalecimiento de sus empresas.

También, tras los efectos sufridos en sus empresas derivados de la pandemia, las encuestadas se plantean formar parte de redes o asociaciones empresariales de mujeres que les puedan proporcionar oportunidades de intercambio y facilitar el acceso al crédito.

Excma. Sra. Dña. Elena Máñez Rodríguez

En resumen, cabe destacar como así indica la consejera canaria de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, “la importancia de contar con evidencia científica que permita visibilizar la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección y gerencia, a pesar de contar con mujeres formadas en nuestras universidades con capacidad suficiente para adoptar las decisiones necesarias para el progreso de sus negocios y alcanzar la excelencia”.

¿Por qué mejorar el acceso de las mujeres a la Contratación Privada?

Las empresas multinacionales y los compradores desempeñan un papel clave en conectar a las mujeres con las cadenas de valor mundiales a través de emplear políticas de género en sus compras y aplicando buenas prácticas en la gestión de su cadena de suministro. Las iniciativas privadas pueden proporcionar vías para lograr la igualdad de género. Iniciativas de diversidad de proveedores han existido en los Estados Unidos desde hace más de 55 años, pero sin embargo no son tan comunes en el sector privado español. 

Para las empresas propiedad de mujeres y como para cualquier empresa, obtener un contrato de proveedor con una importante empresa puede transformar su futuro; actuando como el primer empujón en un efecto de bola de nieve donde el respaldo de un cliente importante conduce a más oportunidades.

Las mujeres son aún invisibles como proveedoras en las cadenas de valor globales. También sabemos que se puede solucionar, ya que es una decisión comercial inteligente para las multinacionales que saben que las mujeres serán la fuente dominante de crecimiento económico en el futuro.

Por todo ello es necesario desarrollar la capacitación, aprendiendo de las principales corporaciones, instituciones y expertos, con una visión de aumentar el compromiso y el impacto a escala nacional e internacional.

Ver ejemplo:  BARILLA

El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer

Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.

Seguir leyendo «El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer»

El “Budget 2018” canadiense

Primer presupuesto nacional sensible al género

El 255521-P4EAN1-444.jpgcrecimiento de la clase media y el éxito económico dependen no solo del duro trabajo, sino también de las oportunidades creadas al fortalecer las conexiones comerciales en un mundo cada vez más globalizado. Por esta razón el Presupuesto 2018 del gobierno canadiense se ha comprometido a profundizar en las relaciones comerciales de Canadá con acuerdos de libre comercio progresistas y modernos, incluido un firme compromiso de promover un nuevo y modernizado Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el CETA con la Unión Europeo y el Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico. Seguir leyendo «El “Budget 2018” canadiense»

LIFEM y EL 8 DE MARZO

Se acerca el 8 de Marzo y ya han empezado a encenderse los motores de actividades a favor de las mujeres.

CABECERA-PROGRAMA_lifem.png

El martes 27 de febrero tuve el placer de participar en el Foro de Liderazgo Femenino LIFEM organizado por MAREVENTS en colaboración con IMIO (Instituto de la Mujer y Para la Igualdad de Oportunidades).

Seguir leyendo «LIFEM y EL 8 DE MARZO»

Herramientas Tecnológicas y Mujer

Este martes 20 de febrero, María Luisa Poncela, Secretaria de Estado de Comercio, durante la Presentación del Programa de e-Market Services del ICEX (a la que Mujer Exportadora asistió), comentó cómo en el 2017 el 30% de la población mundial ha comprado on-line (2,3 Mil Millones $) y su aumento anual es del 23%.

daots

Seguir leyendo «Herramientas Tecnológicas y Mujer»

Asociaciones y redes de negocios internacionales de mujeres

Las redes de negocios son uno de los recursos más importantes que una empresa puede aprovechar para su crecimiento. La información de mercado, los vínculos con proveedores e inversionistas, y el acceso a la financiación se pueden obtener a través de redes.

29-finger-pressing-a-social-network Seguir leyendo «Asociaciones y redes de negocios internacionales de mujeres»

Mujer STEM, ¿Comercio Internacional como salida profesional?

Como todas sabemos, después de la Universidad, las mujeres tenemos que superar numerosos obstáculos para poder entrar y progresar en nuestra carrera profesional.

ODUD8X0.jpg Seguir leyendo «Mujer STEM, ¿Comercio Internacional como salida profesional?»

Escaso acceso y control de la mujer sobre los activos clave del Comercio Exterior

Diversos organisFORO_PUBLICOmos internacionales especializados (OMC, UNCTAD, ITC o el Banco Mundial) han analizado el impacto de la plena integración de las mujeres a la economía, al sector productivo y al comercio internacional, en especial, el potencial que supone la incorporación de las mujeres en el crecimiento económico y de desarrollo global.

Seguir leyendo «Escaso acceso y control de la mujer sobre los activos clave del Comercio Exterior»

E-Commerce y Mujer

68.jpg

Este pasado miércoles día 13 de diciembre, en el marco de una reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), por primera vez se ha incorporado la cuestión de género sobre la agenda de otros puntos más habituales. Se presentó una Declaración sobre Mujeres y Comercio para que se abra un periodo de dos años en los que los países intercambien buenas prácticas en esta materia. La intención, es «hacer el comercio más inclusivo» para las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres. Seguir leyendo «E-Commerce y Mujer»