La cadena de valor se encuentra dentro de todo el proceso de un producto o servicio. Por lo que incluir a las mujeres en ella implica otorgar empoderamiento económico desde diversos puntos del proceso.
Para la mejora de sus condiciones de participación y posición en las cadenas de mayor potencial es necesario previamente obtener información y datos sobre la participación de las mujeres en la estructura productiva.Y para ellos sería necesario el desarrollo de indicadores sobre mujeres, producción y competitividad que permitiría medir o evaluar la productividad por género en un determinado sector de la economía y la generación de riqueza. De esta manera los profesionales podrían elaborar políticas públicas que generen impacto positivo en la reducción de las brechas observadas.
El análisis cuantitativo sobre la participación de mujeres en la producción y empleo diagnósticaría e identificaría las principales brechas género en las cadenas analizadas, sus causas y efectos: brechas salariales, laborales, financiamiento, disposición de tiempo, etc.
Es necesario generar datos necesarios desagregados por sexo para poder mejorar y medir la evolución de las condiciones de las mujeres.
Pero por sí solos no lograrán superar las brechas. Se debe contar con una estrategia de igualdad de género para que las mujeres tengan trabajos de calidad y participen en la toma de decisiones.
El comercio internacional como herramienta de crecimiento de toda economía tiene que favorecer la apertura comercial de las empresas propiedad de mujeres. Pero los datos sobre productoras y empresarias en el sector exportador también son escasos, lo que dificulta el desarrollo de políticas e instrumentos para la promoción de su emprendimiento exportador. Para el desarrollo de las exportaciones de las empresas propiedad de mujeres se recomiendan programas integrales con especificidad de género que cubran tanto la información, formación, consultoría, promoción y networking.
Los programas de diversidad de proveedores tanto en la contratación privada como en la pública han demostrado ser buenas prácticas en facilitar el acceso de las mujeres al comercio internacional. El desarrollo de un programa de certificación que posibilite el acceso a estos programas de diversidad de proveedores públicos y privados internacionales y otras acciones de apoyo como encuentros y píldoras formativas e informativas apoyarían a las empresarias a intergrarse en la cadena de valor global como suministradoras.
Cada vez se está tomando mayor conciencia sobre la necesidad de llevar a cabo acciones específicas en apoyar a las mujeres en su internacionalización, pero aún hay que trabajar mucho para incluir la perspectiva de género en ellas.
Existe una amplia oferta de formación en comercio internacional por parte de diferentes organismos. Sin embargo, se constata que esta oferta no incluye la perspectiva de género ni una referencia específica al emprendimiento femenino, que tenga en cuenta las características específicas de las empresas lideradas por mujeres (sectores específicos, empresas más pequeñas, menor disponibilidad para acceder a la formación, etc.) y además parece existir un desconocimiento, por parte de las interesadas, de la existencia de dicha formación.
Desde la perspectiva de las CCAA, Mujer Exportadora junto al Instituto de Promoción Exterior de Castilla – La Mancha (IPEX) en el año 2019 lanzaron la primera plataforma colaborativa online para la internacionalización de las mujeresa través del Programa Internacionaliza Mujeres.
Este programa también se realizó en Andalucía, gracias a Extenda con la presentación de su lanzamiento en todas las capitales de provincia de la región con apoyo de las Cámaras de Comercio.
Y finalmente, siguiendo con la gran apuesta por el capital humano y el empoderamiento femenino que realiza PROEXCA, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, se desarrolló en 2020 la 1ª edición del Servicio Internacionaliza Mujeres Canarias, gracias a la directora del área de Formación y Talento, Carla Velayos.
Durante ya sus tres ediciones ofrece un servicio de asistencia técnica y de acompañamiento en los procesos de internacionalización de las mujeres, con numerosos webinarios formativos y poniendo a su disposición una amplia gama de recursos para acelerar su incorporación a los procesos de toma de decisiones en este ámbito.
En este año 2022, hemos comenzado la tercera edición del programa Internacionaliza Mujeres con la realización de varios planes de internacionalización femeninos dotándoles de las herramientas necesarias para comenzar sus exportaciones, mediante un coaching personalizado de 8 semanas y financiado al 100%.
Se han formado a 236 mujeres canarias en materias relacionadas con la internacionalización y 137 han aprendido y realizado con éxito el autodiagnóstico de sus proyectos. Además, desde PROEXCA se han realizado dos ediciones del Woman Impact Summit, un encuentro internacional para analizar el impacto de las mujeres en la economía global, que tiene como lema “Construyendo innovación social, a través del talento digital, la transformación digital y el espíritu emprendedor”, que acumula 3.047 registros de participantes de 112 países distintos y la presentación de 60 proyectos de emprendimiento.
Para generar beneficios equitativos, los efectos de las políticas comerciales deben examinarse teniendo en cuenta las consideraciones de las brechas y las diferencias de género existentes.
Así se deduce de las conclusiones del informe “Pymes propiedad de mujeres y barreras comerciales” realizado por el Gobierno de Canadá. Este informe analiza cómo las barreras comerciales afectan a la participación en la exportación de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Una vez que se exporta, identifica cuatro obstáculos que afectan a una mayor proporción de pymes propiedad de mujeres en relación con sus contrapartes: obstáculos logísticos, obstáculos fronterizos, obstáculos administrativos en el mercado exterior y obstáculos administrativos en origen. Estos obstáculos además de ser las barreras más importantes para las PYME exportadoras en general, afectan más a las mujeres exportadoras que a sus homólogos.
Se ha detectado que las mujeres exportadoras canadienses tienden a exportar a mercados no estadounidenses en mayor medida que sus homólogos, por lo que las distancias geográficas y culturales podrían aumentar la percepción de las barreras por parte de las mujeres exportadoras. Además, una mayor proporción de PYMES exportadoras propiedad de mujeres, en relación con las empresas exportadoras propiedad de hombres, consideran como fuertes barreras los obstáculos comerciales.
El informe destaca las características empresariales que parecen estar relacionadas con estas diferencias de género. En primer lugar, la concentración sectorial de las empresas propiedad de mujeres de forma desproporcionada en el comercio minorista, los servicios de información y culturales. El segundo factor potencialmente relacionado con la brecha de género en la percepción de las barreras a la exportación es que se ha producido un aumento significativo en la proporción de exportadores propiedad de mujeres con menos de cinco años de experiencia en la gestión, y estas exportadoras también pueden tener menos experiencia en el tratamiento de las cuestiones de exportación.
Del análisis elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por encargo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de PROEXCA sobre la diferencia de sexos en los puestos directivos de las empresas canarias que tienen actividad internacional resulta que solo el 20,3 por ciento están ocupados por mujeres. Además, su distribución en el conjunto de las plantillas es muy desigual, puesto que, de todas las empresas inscritas en el Registro Mercantil con alguna actividad internacional, el 60,2% no cuenta con mujer alguna en su consejo de administración.
Según este documento, en el contexto general de Canarias las mujeres no llegan al 36 por ciento de los cargos de dirección y gerenciales. Si a esto le sumamos que la brecha salarial es solo del 2,4 por ciento en esos puestos, que se dispara por encima del 24 por ciento en los de salarios más bajos, vemos el enorme impacto social de la infrarrepresentación de la mitad de la población en los puestos mejor remunerados.
En cuanto al cuestionario específico realizado con un grupo más pequeño de empresas, el análisis concluye que, cuanto más grande es la empresa, más representatividad pierden las mujeres, lo que se traduce en que los hombres trabajan en mayor medida en empresas con facturación en torno a los 375.000 euros anuales, mientras que en el caso femenino se sitúa en torno a los 250.000.
En cuanto a la toma de decisiones de internacionalización, las mujeres las toman en el 64,3% de los casos en la industria manufacturera, en el 40% en el sector agrícola y en un 39,3% de los casos en el sector servicios. El estudio también analiza la estructura de gobierno de las empresas y destaca que en aquellas donde la mujer es quien decide en temas de internacionalización el tamaño medio del consejo de administración es de 3,3 personas, mientras que en el caso masculino asciende a las 5,6.
Desde Asturex y la Universidad de Oviedo también han elaborado un informe, que refleja la situación actual tras analizar 1.529 empresas asturianas con actividad internacional y/o potencial para la internacionalización de sus bienes y/o servicios a través de 247 entrevistas. Por lo que respecta a la estructura de propiedad, en promedio, la presencia de mujeres se sitúa en el 26,5% existiendo una notable brecha de género en lo que a ocupación de puestos de alta responsabilidad se refiere. La mayor parte de las personas que toman decisiones en el ámbito de la internacionalización empresarial son del género masculino (71% de los casos).
Las mujeres responsables de las estrategias y decisiones de la internacionalización de las empresas asturianas manifiestan haber sufrido y perciben una superior discriminación en el contexto de su desempeño laboral, perciben más claramente que los hombres la existencia de estereotipos ligados al rol de cada género, valoran en mayor medida las redes relacionales (sean estas sociales, asociaciones, redes de amigos o allegados o vinculadas a espacios de trabajo compartido) y echan más en falta el apoyo de su entorno para conciliar vida laboral y familiar. Las mujeres responsables y/o implicadas en la proyección internacional de sus empresas, se enfrentan a mayores dificultades a la hora de desempeñar su labor profesional.
Además, existe una notable diferencia a favor de las mujeres en lo que a formación se refiere, ya que el nivel educativo medio de las mujeres es significativamente superior al de los hombres. Para el desempeño de una misma categoría profesional, las mujeres cuentan con una cualificación (aproximada a través del nivel educativo alcanzado) superior. En definitiva, el estudio realizado muestra la inferior implicación femenina en las decisiones y estrategias de internacionalización de las empresas asturianas, así como el hecho de que afrontan mayores limitaciones y dificultades para implicarse en ellas.
También realizó la Cámara de Comercio de España una encuesta a las empresarias andaluzas. Entre sus comentarios destacan estar descubriendo la digitalización como herramienta amiga para solventar las mayores dificultades a las que se enfrentan en comparación con sus homólogos masculinos. Las principales barreras denunciadas por las empresarias andaluzas son la maternidad y las derivadas de compaginar su labor profesional con la vida familiar, además de los prejuicios sociales sobre el rol de la mujer.
Consideran necesario el diseño de estrategias de apoyo a sus empresas con un enfoque de género, actividades de información, formación y acompañamiento dirigidas hacia las especificidades propias de las empresarias. En concreto demandan actividades de promoción comercial específicas para mujeres, con las que conseguirían, a través del acceso a nuevos mercados el fortalecimiento de sus empresas.
También, tras los efectos sufridos en sus empresas derivados de la pandemia, las encuestadas se plantean formar parte de redes o asociaciones empresariales de mujeres que les puedan proporcionar oportunidades de intercambio y facilitar el acceso al crédito.
Excma. Sra. Dña. Elena Máñez Rodríguez
En resumen, cabe destacar como así indica la consejera canaria de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, “la importancia de contar con evidencia científica que permita visibilizar la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección y gerencia, a pesar de contar con mujeres formadas en nuestras universidades con capacidad suficiente para adoptar las decisiones necesarias para el progreso de sus negocios y alcanzar la excelencia”.
Durante este año Mujer Exportadora participó en la culminación del acuerdo internacional sobre la 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓 ISO/IWA34 publicada en UNE-IWA 34:2021, fundamental para poder convalidar los distintos tipos de empresas propiedad y lideradas por mujeres, cooperativas dirigidas por mujeres y las empresas informales dirigidas por mujeres de cara a crear bases de datos, investigar sus obstáculos e impactos del comercio, desarrollar programas específicos para ellas y demás políticas de desarrollo. En este sentido el Día de la Normalización organizado por el Servicio ecuatoriano de normalizacion INEN presentó el trabajo realizado. Ahora está trabajando en el grupo de representación de España para elevar la temática a nivel de ISO 337 “Guidelines for the promotion and implementation of gender equality”.
L.a participación de Mujer Exportadora en el Woman Impact Summit de esta edición fue como moderadora del Panel: «El impacto del Comercio Internacional en la igualdad de género», en el que intervinieron Carmen Sanz, directora de la cámara de comercio Noruega en España y Belén Rompinelli, Directora de Desarrollo de Negocio de Proyectos Internacionales en Eurofinsa.
Mujer Exportadora también participó de manera presencial en Las Palmas de Gran Canaria en el XXXI Congreso Iberoamericano de Mujeres Empresarias en la Mesa redonda: «Impulsando la internacionalización» moderada por por Dácil Domínguez, Directora Gerente en PROEXCA – GOBIERNO DE CANARIAS.
El Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona organizaron con apoyo del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra, la jornada “Mujeres y redes, una oportunidad para el desarrollo profesional y el emprendimiento” en el que Mujer Exportadora presentó la red global SheTrades del Centro de Comercio Internacional cuyo objetivo conseguido era conectar a tres millones de mujeres en el 2021, además de otras importantes redes profesionales para mujeres.
Con Consorcio Zona Franca de Vigo en ViaExterior Aceleradora aportó la temática de negociación internacional desde la perspectiva de género compartiendo experiencias internacionales muy enriquecedoras con las participantes.
Para Mujer Exportadora ha sido un verdadero placer haber aportado, este sexto año de existencia, la perspectiva de género también en el módulo de Internacionalización, a las directivas participantes en el Programa formativo Talentia 360 de la EOI financiado y dirigido por el Instituto de las Mujeres.
Y a nivel internacional apoyando a las mujeres paraguayas en la promoción internacional de sus productos y servicios en el encuentro MIPYMES de la UIP con acciones de promoción comercial para la mujer exportadora.
Finalmente Mujer Exportadora está trabajando duramente estos últimos meses en un interesantísimo proyecto para ONU MUJERES Ecuador para la entrega de insumos y lineamientos al gobierno ecuatoriano para la incorporación de la perspectiva de género en los clústeres productivos del país.
Otro importante año de avance en la búsqueda de la equidad en la internacionalización de las mujeres. Muchas gracias a todas las compañer@s de viaje que lo han hecho posible! A por otro año más!
Existe una preocupación común sobre la necesidad de avanzar en el conocimiento del impacto diferenciado que tienen las relaciones y los acuerdos comerciales sobre los hombres y sobre las mujeres. También para visibilizar la situación de las mujeres, y poder definir políticas y desarrollar los instrumentos sobre género y comercio exterior. Todavía no hay datos suficientes y fiables desagregados por sexo. Se recomienda analizar aquellos de los que se dispone para poder hacer esa diferenciación y tener clara la situación de partida con respecto a las empresas dirigidas por mujeres.
Conviene comenzar por definir adecuadamente qué se considera una “empresa de mujeres”. En este sentido, disponemos ya del UNE-IWA 34:2021 como referencia para poder convalidar los distintos tipos de empresas propiedad y lideradas por mujeres, cooperativas dirigidas por mujeres y las empresas informales dirigidas por mujeres.
La realidad muestra que hay muchas fuentes de datos, pero destaca la complejidad existente para relacionarlas con el comercio internacional y con empresas propiedad o dirigidas por mujeres, ya que todo está agregado por sectores productivos y a nivel territorial. A esto hay que añadir que, en el Registro Mercantil, no consta el porcentaje de accionariado de la empresa, por lo que no se puede saber la representación de mujeres.
ICEX está categorizando su CRM y analizando los contactos recibidos a través de las consultas que reciben en Ventana Global, y contrastando información cuantitativa y cualitativa y otras bases de datos externas. (Ver: La internacionalización empresarial a través de la lente de género).
En definitiva, es necesario crear una base de datos de empresas de mujeres de ámbito regional, autonómico y estatal, tanto de aquellas que ya están internacionalizadas como de aquellas con potencial e interés en acceder al comercio internacional. La creación de esta base de datos necesitará de la colaboración de todas las entidades que puedan aportarlos.
Organismos internacionales especializados, como la OMC, la UNCTAD y el Banco Mundial, han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación al acceso de las mujeres al comercio internacional. Las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Comercio Internacional revelaron que solo una de cada cinco empresas exportadoras es propiedad de mujeres y que estas se enfrentan a mayores obstáculos de procedimiento a la hora de comerciar. Las empresas propiedad de mujeres tienen que escalar, centrarse en sectores más productivos y avanzar en la cadena de valor para competir con mejores resultados en el cada vez más complejo panorama comercial. También están escasamente representadas en programas gubernamentales establecidos para apoyar a los exportadores.
En el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017–2027 impulsada por la Secretaría de Estado de Comercio contempla, entre sus objetivos, fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y estudiar los factores que pueden obstaculizar el emprendimiento internacional para, en su caso, poner en marcha programas específicos.
Así mismo, en 2018, el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades presenta el I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional y, entre sus recomendaciones de acción, en 2019 plantea la conveniencia de identificación de los obstáculos clave que reducen la participación en el comercio internacional de las profesionales y de las empresas propiedad y lideradas por mujeres.
El 23 julio 2019, la Secretaría de Estado de Comercio convocó la primera reunión de un Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización”con representantes de diversos organismos públicos, universidades y asociaciones de empresarias, para concretar las acciones que permitirán impulsar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española. En este sentido, ambas instituciones, la Secretaría de Estado de Comercio (SEC) y el Instituto de las Mujeres se unieron para implementar cuatro mesas de trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” en febrero del 2020 para identificar medidas concretas que se puedan poner en práctica por los respectivos organismos españoles con competencias para mejorar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española y el 16 de abril del 2021 se presentan las conclusiones del informe donde se recogen los compromisos adquiridos por el sector público y el privado para impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad internacional e identificar los factores que puedan obstaculizar su emprendimiento internacional para poner en marcha programas específicos.
En el informe de conclusiones se indica que «El conocimiento previo de los obstáculos y barreras con las que se encuentran las mujeres en relación con la internacionalización es vital para la realización de políticas públicas que busquen remediar la subrepresentación de las mujeres en el comercio internacional».
Un estudio previo del perfil de las empresarias exportadoras realizada por ICEX se puede encontrar en : academia.edu
Las empresas multinacionales y los compradores desempeñan un papel clave en conectar a las mujeres con las cadenas de valor mundiales a través de emplear políticas de género en sus compras y aplicando buenas prácticas en la gestión de su cadena de suministro. Las iniciativas privadas pueden proporcionar vías para lograr la igualdad de género. Iniciativas de diversidad de proveedores han existido en los Estados Unidos desde hace más de 55 años, pero sin embargo no son tan comunes en el sector privado español.
Para las empresas propiedad de mujeres y como para cualquier empresa, obtener un contrato de proveedor con una importante empresa puede transformar su futuro; actuando como el primer empujón en un efecto de bola de nieve donde el respaldo de un cliente importante conduce a más oportunidades.
Las mujeres son aún invisibles como proveedoras en las cadenas de valor globales. También sabemos que se puede solucionar, ya que es una decisión comercial inteligente para las multinacionales que saben que las mujeres serán la fuente dominante de crecimiento económico en el futuro.
Por todo ello es necesario desarrollar la capacitación, aprendiendo de las principales corporaciones, instituciones y expertos, con una visión de aumentar el compromiso y el impacto a escala nacional e internacional.
La crisis no ha sido neutral en términos de género. En 2020, se estimaba que se necesitarían 99.5 años para alcanzar paridad económica entre hombre y mujeres. la pandemia de Covid-19 ha retrasado el logro de la igualdad a una generación más. En 2021, el FEM estima que se necesitarán 135.6 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo (WEF 2021). Sin embargo, si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el potencial de crecimiento del PIB mundial podría ser un 26% mayor.
En el documento se citan la brecha digital y financiera como causa y además se suman el incremento del tiempo dedicado a tareas de cuidados, el aumento de la violencia hacia las mujeres y la concentración de poder y la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones en el diseño y gestión de la respuesta a la pandemia, dado el refuerzo de los patrones culturales patriarcales.
Frente a este desafío, la contratación pública se erige como una oportunidad estratégica para el empoderamiento económico de las mujeres, en la medida que permita crear las condiciones para facilitar la participación de las empresas de su propiedad en los procesos de compra. En esta línea, las políticas de adquisiciones con perspectiva de género son estrategias que buscan ayudar a la construcción de la autonomía económica de las mujeres y al desarrollo de las mipymes. Sin embargo, para lograr que estos procesos funcionen realmente como un catalizador, es necesario comprender las limitaciones que imposibilitan a las empresas lideradas por mujeres acceder a la contratación pública. Entender estos obstáculos permitirá promover una adaptación y modernización de los procesos de adquisiciones públicas que contribuyan a eliminar las barreras estructurales que estas empresas enfrentan.
La sobrerrepresentación de las empresas propiedad de mujeres en las mipymes supone una barrera para acceder a nuevos mercados, como pueden ser las compras públicas, al operar a menor escala presentan dificultades para cumplir con los requisitos o no disponen de los recursos necesarios para cumplir con contratos públicos, en ocasiones, de gran envergadura.
Existen también barreras derivadas de los propios procesos de contratación pública que pueden ser enfrentadas de manera específica a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado.
El documento ofrece recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres:
Primero considera fundamental un diagnóstico. Se recomienda identificar a las empresarias a través de las Cámaras, asociaciones de mujeres etc. para poder certificarlas (mediante un sello de carácter voluntario por ejemplo) y que queden inscritas en el Registro de Proveedores del Estado, de manera que puedan ser favorecedoras de licitaciones para montos reducidos, asesoramiento y apoyo a la preparación de ofertas. Paralelamente se recomienda el reforzamiento del marco normativo a través de cláusulas sociales obligando por ejemplo al proveedor a contratar a un porcentaje de mujeres dentro del contrato marco, hasta obligatoriedad de reserva del 20% del presupuesto a mipymes de mujeres. Junto con la revisión de los procedimientos se hace hincapié en la capacitación tanto para las empresarias como para los funcionarios sobre el enfoque de género en las compras públicas.
Felicitaciones por la publicación! El acceso a las licitaciones de organismos multilaterales, de cara a convertirse en proveedoras internacionales, será el siguiente paso a dar.
El Programa Intercambio de Expertos Cuba – Unión Europea II financiado por la FIIAPP ha gestionado durante los últimos meses actividades en materia de exportación de bienes y servicios e inteligencia comercial junto al Centro de Superación y ProCuba del MINCEX.
Durante las pasantías virtuales se generaron alianzas y acuerdos de colaboración con diversas instituciones españolas al despertar interés de distintas metodologías, fuentes información y formación y hasta han iniciado conversaciones sobre género y digitalización.
En el marco del Programa de la FIIAPP, durante la intensa formación online a los funcionarios de los departamentos técnicos a los Organismos de Promoción de Comercio Exterior de las distintas provincias cubanas, Mujer Exportadora tuvo la oportunidad de aportar la temática de género en el comercio exterior. La materia causó gran interés mostrando gran receptividad entre l@s participantes de la formación.
Cuba tiene identificada la necesidad de formar a su personal en materia de género para incorporar este enfoque, favoreciendo así la realización de análisis más equitativos de los diferentes asuntos económicos y sociales relevantes para el país y una planificación más igualitaria. La necesidad de abordar la cuestión de género en Cuba está recogida también en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda 2030, con la que Cuba está firmemente comprometida.
Desde Mujer Exportadora deseamos que esta aportación de género también repercuta positivamente en el desarrollo de la competitividad y la capacidad exportadora de las empresas cubanas.
Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.