El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer

Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.

Seguir leyendo «El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer»

Café – Debate con la Comisiaria Europea Cecilia Malmström

Ayer martes, con motivo de la visita a Madrid de la Comisaria Europea, Cecilia Malmström, Responsable de Comercio, Mujer Exportadora participó en un café/debate con un grupo reducido de mujeres empresarias.

Los estudios nos demuestran que la participación de las mujeres en actividades ligadas al comercio exterior está por debajo de la presencia media de las mujeres en el conjunto de los sectores económicos. Por ello, en el café se plantearon consejos y experiencias para conseguir una mayor participación de las mujeres en la economía, sobre todo para su participación en el comercio y las empresas.

Se constató la falta de datos desagregados por sexo, estadísticas, programas específicos, sensibilización, acceso a licitaciones públicas, acceso a contratación privada, networking…

Finalmente, la comisaria se llevó un ejemplar del estudio realizado por Mujer Exportadora para el Instituto de la Mujer sobre buenas prácticas internacionales en apoyo a la mujer en el comercio internacional, ya que insistió en lo necesario de este estudio para poder implantar con posterioridad acciones nacionales.

Emprendimiento Femenino y Comercio Internacional

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres o Ley de Igualdad (LOIMH) tenía como uno de los objetivos el conseguir un 40 % de mujeres en los Consejos de las empresas. Desde 2008 esta proporción apenas ha variado, situándose este año en el 12,89 %. Otro objetivo era que las empresas elaboraran un Plan de Igualdad, es decir, un conjunto de medidas orientadas a mejorar las oportunidades de las mujeres: sólo el 25 % de las empresas sin obligación legal de cumplir con la Ley de Igualdad tienen un 40 % de mujeres. Según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por INFORMA D&B S.A.U las mujeres representan el 35,18 % de los de los 1,6 millones de autónomos censados en España.

Como en los casos de Consejos de administración y de puestos de dirección, la tasa de emprendimiento femenino es relativamente baja si la comparamos con su participación en la población activa. También existen diferencias importantes según la localización y los sectores de actividad: las mayores tasas de mujeres autónomas se encuentran en Asturias y Galicia. En números absolutos Andalucía es la que reúne más autónomas, 104.104, seguida de Cataluña con 93.978. Los sectores con mayor representación son Otros servicios, Sanidad y educación (65%, 62% y 56% respectivamente).

A pesar de que las empresas propiedad de mujeres representan más del 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del mundo, sin embargo, están menos presentes en los sectores de «alto impacto económico» como la construcción (en España no llegan al 3%), el transporte, el almacenamiento, la fabricación y el comercio mayorista. De hecho, en algunas economías, la proporción de MIPYME propiedad de mujeres varía de solo 3% a 18% en estos sectores.

Woman engineer at site construction

Respecto al comercio internacional en Europa no representan ni el 14 % de las exportaciones.

Las empresas propiedad de mujeres carecen de acceso a la financiación en comparación con sus competidores propiedad de hombres, lo que coloca a las empresas propiedad de mujeres en desventaja. Suelen ser más pequeñas que sus competidores propiedad de hombres, con menos experiencia y menos recursos a los que recurrir.

Como ya sabemos, una mayor participación de las mujeres en la economía y en el comercio internacional impulsa el crecimiento económico del país, a la vez que lo hace más inclusivo.

Pero hoy no existe una economía en la que las mujeres tengan el mismo nivel económico que los hombres. En el comercio, aún menos.

Una forma de ayudar a reequilibrar la desigualdad es mediante la adquisición de empresas propiedad de mujeres exportadoras. No se trata solo de crear más oportunidades para las mujeres: se trata de crear sociedades que sean iguales, más justas y de garantizar un futuro que sea más inclusivo económicamente.

La Blogosfera y la formación de las mujeres en comercio internacional

Es evidente que las mujeres cuando trabajamos globalmente nos enfrentamos a desafíos únicos. Sobre todo, durante los viajes de negocios donde es tan importante conocer las perspectivas interculturales desde nuestro género.

Mujer con fondo de símbolos de  interrogación

También en la negociación internacional. Sabemos que contamos con un estilo de negociación específica (relacional) y capacidades propias de nuestro género (doble orientación: hacia las personas y hacia las relaciones interculturales).

Para conseguir el éxito de nuestros esfuerzos profesionales es necesario formarnos en todas estas características tanto intrínsecas como extrínsecas de la mujer en el comercio internacional.

Además, es necesario conocer qué instrumentos y herramientas de apoyo específicas existen para nosotras y conocer el proceso de la incorporación de la mujer en el comercio internacional en el resto del mundo y al que tanto nosotras como nuestras instituciones puedan sumarse.

Toda esta inteligencia competitiva de género en comercio internacional es necesario compartirla como aprendizaje colaborativo en espacios donde las mujeres podamos interactuar, informarnos, formarnos,  contactar con otras mujeres y difundir nuestras opiniones y propuestas.

La blogosfera es fundamental para encontrar información específica y superar el vacío en comercio internacional en donde las mujeres aún no tenemos el papel que nos corresponde por ser un sector hasta ahora caracterizado por su “masculinidad”.

mujer escribiendo ordenador

Mediante la influencia de la blogosfera podemos cubrir esta falta de acceso a la información y formación especializada e ir superando el filtro de los medios tradicionales que no han ofrecido un tratamiento adecuado a las mujeres.

Es necesario fomentar y promover redes y comunidades de mujeres que faciliten la actuación entorno al objetivo común de nuestra internacionalización para conseguir una igualdad efectiva y real.

Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género

¿Qué implicaciones de género derivarán del Brexit ?

Tras mi asistencia al seminario “La empresa española ante el brexit” organizado por el ICEX cabe plantearse esta pregunta.

Como ya sabemos, las políticas comerciales tienen distintos impactos en diferentes grupos de mujeres y hombres, y para que la política exterior sea inclusiva, esta debe considerar el rol de la mujer en el desarrollo y los impactos diferenciados que las políticas internacionales tienen sobre las mujeres. Seguir leyendo «Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género»

Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR

eu-woman

El pasado 11 de octubre participé en el INFO en una ponencia sobre el impacto del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y Corea del Sur junto al Representante de la Comisión Europea en España, Jochen Mueller y pudimos compartir la necesidad de incluir la perspectiva de género en las evaluaciones de los acuerdos de libre comercio.

El 1 de julio de 2018 se cumplió el OCTAVO aniversario del ALC entre la UE y Corea del Sur que se comenzó a aplicar provisionalmente desde julio de 2011. El 13 de diciembre de 2015 entró oficialmente en vigor tras su ratificación por los Estados miembros de la UE para tener en cuenta la adhesión de Croacia a la UE desde el 26 de mayo de 2014. Seguir leyendo «Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR»

¡Segundo Aniversario Mujer Exportadora!

Pues sí, en junio MUJER EXPORTADORA ha cumplido dos años ofreciendo interesantes publicaciones, talleres, conferencias, webinars y congresos de apoyo a la internacionalización de la mujer:

El primer año se ha caracterizado por la presentación de la iniciativa a importantes instituciones y asociaciones y tener el placer de conocer mujeres que están realizando una fantástica labor y también hombres con actitudes sorprendentemente positivas hacia esta temática, tanto a nivel internacional como nacional. Todo ello junto con a las grandes experiencias obtenidas durante mis viajes a Estambul, La Haya, Ginebra, Bruselas, Luxemburgo y Asunción.

Gran impulso para la elaboración en este segundo año del primer Benchmarking de buenas prácticas internacionales en relación al comercio internacional y género para IMIO España, gracias a la confianza depositada por Begoña Suarez. Testigo que ha sido recogido por Teresa Vigón con el lanzamiento del primer y exitoso Taller sobre Negociación Internacional y Género, que Mujer Exportadora ha estrenado ya en Asturias.

También durante este año Mujer Exportadora se ha ido desarrollando mediante mucha investigación, interesantes reuniones y participación en diferentes eventos (Ej. Foro de Liderazgo Femenino LIFEM organizado por MAREVENTS) y viajes: a Centroamérica invitada como ponente internacional en el  Academy 2018,  a  Alemania en  On-line Educa Berlín y al Reino Unido en la iniciativa  SHETRADES, entre otros.

Finalmente, ha sido muy gratificante la experiencia de este año de Mujer Exportadora como asesora virtual en Comercio Internacional del grupo de mujeres de la organización canadiense GroYourBiz.

2 ANIVERSARIO.png

 

La importancia de las Bases de Datos de empresas desagregados por sexo en Comercio Internacional

Durante SheTrades Global se dejó bien clara la necesidad de apoyar a las mujeres en el acceso a las contrataciones públicas, necesidad de la cual hablaremos en una próxima entrada.

joven-empresaria-trabajando-en-la-computadora-portatil-en-la-cafeteria_23-2147837531.jpg

Pero de todas las reuniones que tuvo Mujer Exportadora con distintos OPCs (Organismos de promoción de Comercio Exterior) sobre los programas que están desarrollando para apoyar a la Mujer en el Comercio Internacional, se destacó la necesidad previa de mejorar la disponibilidad de datos desglosados por sexo sobre las PYMEs, de forma que se puedan investigar cuantitativamente los obstáculos y el uso de programas para desarrollar la formulación de políticas. Seguir leyendo «La importancia de las Bases de Datos de empresas desagregados por sexo en Comercio Internacional»

Normativa existente para Mujer y Comercio Internacional

Políticas Públicas para la Inclusión de Mujeres en el Comercio Internacional

¿Por qué la necesidad de normativas sobre género y comercio internacional?

TRANSPORTE

El comercio internacional tradicionalmente ha sido un motor de crecimiento y se ha ubicado por arriba de la tasa de crecimiento de la producción mundial.

El integrar a más mujeres en los flujos del comercio mundial es una excelente inversión y una forma de inyectar dinamismo a los mercados internacionales. Ofrecen mejores oportunidades para las mujeres que la economía tradicional, por ejemplo, en el sector servicios ya que muchos de los intermediarios y tareas de las cadenas de valor global se encuentran en este sector, el cual emplea a la mayoría de las mujeres. Seguir leyendo «Normativa existente para Mujer y Comercio Internacional»

Misiones Comerciales para Mujeres

Las misiones y ferias comerciales proporcionan un vehículo importante para que las empresarias lleguen a los mercados extranjeros.

Sin embargo, ¿en cuántas misiones comerciales has sido tú la única mujer del grupo a parte de la organizadora? En mi caso, en todas.

Seguir leyendo «Misiones Comerciales para Mujeres»