Investigación de obstáculos de las mujeres en su internacionalización

Organismos internacionales especializados, como la OMC, la UNCTAD y el Banco Mundial, han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación al acceso de las mujeres al comercio internacional. Las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Comercio Internacional revelaron que solo una de cada cinco empresas exportadoras es propiedad de mujeres y que estas se enfrentan a mayores obstáculos de procedimiento a la hora de comerciar.  Las empresas propiedad de mujeres tienen que escalar, centrarse en sectores más productivos y avanzar en la cadena de valor para competir con mejores resultados en el cada vez más complejo panorama comercial. También están escasamente representadas en programas gubernamentales establecidos para apoyar a los exportadores.

En el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017–2027 impulsada por la Secretaría de Estado de Comercio contempla, entre sus objetivos, fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y estudiar los factores que pueden obstaculizar el emprendimiento internacional para, en su caso, poner en marcha programas específicos.

Así mismo, en 2018, el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades presenta el I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional y, entre sus recomendaciones de acción, en 2019 plantea la conveniencia de identificación de los obstáculos clave que reducen la participación en el comercio internacional de las profesionales y de las empresas propiedad y lideradas por mujeres.

El 23 julio 2019, la Secretaría de Estado de Comercio convocó la primera reunión de un Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” con representantes de diversos organismos públicos, universidades y asociaciones de empresarias, para concretar las acciones que permitirán impulsar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española. En este sentido, ambas instituciones, la Secretaría de Estado de Comercio (SEC) y el Instituto de las Mujeres se unieron para implementar cuatro mesas de trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” en febrero del 2020 para identificar medidas concretas que se puedan poner en práctica por los respectivos organismos españoles con competencias para mejorar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española y el 16 de abril del 2021 se presentan las conclusiones del informe donde se recogen los compromisos adquiridos por el sector público y el privado para impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad internacional e identificar los factores que puedan obstaculizar su emprendimiento internacional para poner en marcha programas específicos.

En el informe de conclusiones se indica que «El conocimiento previo de los obstáculos y barreras con las que se encuentran las mujeres en relación con la internacionalización es vital para la realización de políticas públicas que busquen remediar la subrepresentación de las mujeres en el comercio internacional». 

Un estudio previo del perfil de las empresarias exportadoras realizada por ICEX se puede encontrar  en : academia.edu

También desde PROEXCA Canarias se ha lanzado “Género e internacionalización: un estudio empírico sobre empresas asentadas en Canarias”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s