En el marco del programa Internacionaliza Mujeres de PROEXCA (Sociedad Canarias de Fomento Económico SA), lanzada su segunda edición el pasado 20 de abril, el martes 18 mayo se ha realizado el tercer Webinar de los doce previstos. En esta ocasión, este va dirigido a las jóvenes estudiantes canarias para informarles e inspirarles en el itinerario sobre acceso profesional a organismos internacionales.
Seguir leyendo «Webinars para Jóvenes Canarias del programa Internacionaliza Mujeres»Categoría: Contenidos
Empresas propiedad de mujeres y el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española 2021-2022
EL Consejo de Ministros acaba de aprobar la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 que conforma la acción del gobierno para planificar las políticas de apoyo a la internacionalización y mejorar su acceso por parte de las empresas.
La mención a las empresas exportadoras propiedad de mujeres aparece a lo largo de los seis ejes de actuaciones previstas. Lo más destacable:
Seguir leyendo «Empresas propiedad de mujeres y el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española 2021-2022»El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer
Seguir leyendo «El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer»Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.
COVID 19 y Programas de Género en los Organismos de Promoción del Comercio Exterior

Tras el confinamiento, la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres será una nueva línea de trabajo de los Organismos de Promoción de Comercio Exterior.
Seguir leyendo «COVID 19 y Programas de Género en los Organismos de Promoción del Comercio Exterior»Mujer y Comercio Exterior: Género e Interculturalidad
¡Ya en Amazon! ¡¡¡POR FIN !!!
Tras la publicación del ebook de Negociación Internacional, ¡ya podéis encontrar en Amazon el segundo manual de ayuda para las mujeres exportadoras!
Mujer y Comercio Exterior: Género e Interculturalidad
En la negociación internacional es muy importante conocer las perspectivas interculturales también de nuestro género, sobre todo para las mujeres que vamos a negociar en terceros mercados.
Este breve e innovador ebook de Género e Interculturalidad está basado en las reflexiones obtenidas de mis experiencias como comercial de exportación durante veinte años, con las cuales se logra conseguir una compresión de las costumbres y protocolos de negocio desde la perspectiva de género de nuestro interlocutor en distintas zonas geográficas y países, lo que aumentará nuestro éxito comercial.
Aquí os dejo una demo del libro.
¡¡¡Confío realmente en que os servirá de gran ayuda!!!
Recopilación de datos desglosados por sexo
Para conseguir la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos como derecho humano fundamental es necesario obtener visualizaciones que analicen en mayor detalle este panorama de desequilibrio de género de modo tal que se vean reflejadas sus perspectivas para el progreso de la humanidad.

Encuestas basadas en metodologías como las del ITC, nos brindan la oportunidad de generar nuevos datos que aún no existen y que ayuden a cerrar la brecha de datos de género, compromiso clave bajo la Declaración Conjunta de Buenos Aires sobre Comercio y Economía de la Mujer Empoderamiento. Esta declaración insta a los países a hacer que las políticas comerciales tengan en cuenta las cuestiones de género compartiendo información sobre la participación de las mujeres mediante informes, recopilando datos desglosados por género e intercambiando buenas prácticas para analizar las políticas comerciales y su efecto.
Cada país puede contribuir de varias maneras: compartiendo indicadores o medidas que se han adoptado localmente, presentando indicadores potenciales que deberían considerarse, incluso si aún no se han medido, alentar a las agencias de estadísticas la recopilación de datos económicos con desglose de género; y crear herramientas de análisis más efectivas.

Sólo pocos países tienen datos sobre la participación de las mujeres en el sector exportador. Faltan datos desglosados por género que informen y orienten mejor las estrategias que se vayan diseñando, ya que hasta ahora, por ejemplo, se ha considerado que las políticas de promoción exportadora (al igual que otras políticas en el ámbito microeconómico) son género-neutrales, es decir que las políticas tienen resultados indistintos para mujeres y hombres.
Por otro lado, tanto los organismos públicos como las empresas privadas de cara a favorecer a la diversidad de proveedores para impulsar su acceso a las cadenas de valor globales, suelen tener dificultades para encontrar empresas pertenecientes a mujeres. Esto resulta problemático al no existir directorios empresariales desagregados por sexo.
Así como se requiere de una recopilación de datos para que los gobiernos comprendan cómo mejorar las oportunidades para las mujeres, que se analicen con el tiempo, es necesario la identificación de empresas pertenecientes a mujeres recopiladas en un directorio para que los compradores puedan identificar las empresas pertenecientes a mujeres con el mayor potencial de crecimiento de todos sus mercados internacionales.
La exportación para Emprendedoras del sector Servicios
En España el 45% de los emprendedores son mujeres y va creciendo desde 2016 casi un 20%, dos puntos por encima de la tasa masculina.
Seguir leyendo «La exportación para Emprendedoras del sector Servicios»Café – Debate con la Comisiaria Europea Cecilia Malmström
Ayer martes, con motivo de la visita a Madrid de la Comisaria Europea, Cecilia Malmström, Responsable de Comercio, Mujer Exportadora participó en un café/debate con un grupo reducido de mujeres empresarias.

Los estudios nos demuestran que la participación de las mujeres en actividades ligadas al comercio exterior está por debajo de la presencia media de las mujeres en el conjunto de los sectores económicos. Por ello, en el café se plantearon consejos y experiencias para conseguir una mayor participación de las mujeres en la economía, sobre todo para su participación en el comercio y las empresas.
Se constató la falta de datos desagregados por sexo, estadísticas, programas específicos, sensibilización, acceso a licitaciones públicas, acceso a contratación privada, networking…

Finalmente, la comisaria se llevó un ejemplar del estudio realizado por Mujer Exportadora para el Instituto de la Mujer sobre buenas prácticas internacionales en apoyo a la mujer en el comercio internacional, ya que insistió en lo necesario de este estudio para poder implantar con posterioridad acciones nacionales.
Emprendimiento Femenino y Comercio Internacional
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres o Ley de Igualdad (LOIMH) tenía como uno de los objetivos el conseguir un 40 % de mujeres en los Consejos de las empresas. Desde 2008 esta proporción apenas ha variado, situándose este año en el 12,89 %. Otro objetivo era que las empresas elaboraran un Plan de Igualdad, es decir, un conjunto de medidas orientadas a mejorar las oportunidades de las mujeres: sólo el 25 % de las empresas sin obligación legal de cumplir con la Ley de Igualdad tienen un 40 % de mujeres. Según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por INFORMA D&B S.A.U las mujeres representan el 35,18 % de los de los 1,6 millones de autónomos censados en España.
Como en los casos de Consejos de administración y de puestos de dirección, la tasa de emprendimiento femenino es relativamente baja si la comparamos con su participación en la población activa. También existen diferencias importantes según la localización y los sectores de actividad: las mayores tasas de mujeres autónomas se encuentran en Asturias y Galicia. En números absolutos Andalucía es la que reúne más autónomas, 104.104, seguida de Cataluña con 93.978. Los sectores con mayor representación son Otros servicios, Sanidad y educación (65%, 62% y 56% respectivamente).
A pesar de que las empresas propiedad de mujeres representan más del 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del mundo, sin embargo, están menos presentes en los sectores de «alto impacto económico» como la construcción (en España no llegan al 3%), el transporte, el almacenamiento, la fabricación y el comercio mayorista. De hecho, en algunas economías, la proporción de MIPYME propiedad de mujeres varía de solo 3% a 18% en estos sectores.

Respecto al comercio internacional en Europa no representan ni el 14 % de las exportaciones.
Las empresas propiedad de mujeres carecen de acceso a la financiación en comparación con sus competidores propiedad de hombres, lo que coloca a las empresas propiedad de mujeres en desventaja. Suelen ser más pequeñas que sus competidores propiedad de hombres, con menos experiencia y menos recursos a los que recurrir.
Como ya sabemos, una mayor participación de las mujeres en la economía y en el comercio internacional impulsa el crecimiento económico del país, a la vez que lo hace más inclusivo.
Pero hoy no existe una economía en la que las mujeres tengan el mismo nivel económico que los hombres. En el comercio, aún menos.
Una forma de ayudar a reequilibrar la desigualdad es mediante la adquisición de empresas propiedad de mujeres exportadoras. No se trata solo de crear más oportunidades para las mujeres: se trata de crear sociedades que sean iguales, más justas y de garantizar un futuro que sea más inclusivo económicamente.
Beneficios de las Redes de Empoderamiento Femenino

Mujer Exportadora ha regresado de Cuba tras la realización de dos talleres organizados por la Cámara de Comercio de Cuba en el marco del Programa Al – Invest 5.0, financiado por la Comisión Europea y coordinado por CAINCO. El primero sobre plataformas de inteligencia competitiva y el segundo sobre la importancia de las redes virtuales colaborativas para el empoderamiento femenino, que podemos resumir en los siguientes beneficios que aportan a:
Gobiernos:
- Mayor impacto a través de la acción coordinada al alinear las iniciativas nacionales y locales en el empoderamiento económico de las mujeres.
- Mayor visibilidad y credibilidad para atraer nuevas asociaciones y fondos.
- Sostenibilidad e impacto a largo plazo.
Instituciones:
- Mayores capacidades para brindar servicios a mujeres empresarias.
- Mayor visibilidad Mujeres empresarias.
- Reglas del juego para la cooperación del sector privado.
Empresarias:
- Mayores oportunidades de networking con otras empresarias, compradores e inversores.
- Ampliación de conocimiento a través de la mejora de la competitividad técnica y conocimientos de mercado.
- Oportunidades de crecimiento económico a través de B2Bs, ferias comerciales.
- Sostenibilidad e impacto a largo plazo.
Y como bien sabemos el comercio internacional ayuda al empoderamiento económico de las mujeres contribuyendo a la equidad de género.
Finalmente, cabe destacar que en Equidad de Género, Cuba cierra completamente su brecha de género en las mujeres en el parlamento y se sitúa en la posición 23 (frente al puesto 29 de España) según el ránking The Global Gender Gap 2018 de WEF (World Economic Forum).
¡Felicidades amigas cubanas!