HACER QUE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SIRVA PARA LAS MUJERES

Con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de septiembre de 1995, quedó  por sentado, ya hace 25 años, el no tener que seguir debatiendo sobre los beneficios económicos, sociales y políticos de apoyar el empoderamiento económico de las empresas propiedad de mujeres para que todos nos beneficiemos y considerarlo condición sine qua non para el desarrollo sostenible a largo plazo, objetivo final de los ODS.

Sin embargo la cruda realidad es que las mujeres han sido las más afectadas por la pandemia de COVID-19 y ahora más que nunca es necesario su impulso.

En los países desarrollados, la contratación pública representa casi el 15% del PIB y en algunos países en desarrollo, esta cifra puede llegar hasta el 40%. Es chocante que las empresas propiedad de mujeres representan sólo un 1% de este sector por encontrarse, con falta de información sobre las oportunidades que ofrece y requisitos, por los complejos procesos y estrictos requisitos financieros y de calificación, como principales barreras para ganar las licitaciones públicas.

Pero los gobiernos pueden actuar tanto como compradores y como defensores para aumentar la proporción de mujeres en la contratación directa e indirecta y crear diversidad de proveedores considerando opciones como objetivos mínimos, planes de subcontratación e iniciativas centradas en la creación de capacidad. Igualmente importante, pueden servir de ejemplo y demostrar qué invertir en empresas propiedad de mujeres a través de la adquisición es una buena decisión comercial.

El Centro de Comercio Internacional (ITC) junto con el Gobierno del Reino Unido y bajo la iniciativa SheTrades ha publicado el pasado 11 de noviembre 2020 “Making Public Procurement Work for Women” para orientar a los responsables de formular políticas, a los funcionarios de compras públicas y a demás interesados sobre las formas en que pueden contribuir a mejorar la participación de la mujer en la contratación pública. Proporciona una guía paso a paso para evaluar el estado de su inclusión en la contratación pública, para identificar las barreras a las que se enfrentan las mujeres, para diseñar una hoja de ruta, y para supervisar los progresos a lo largo del tiempo.

Ojalá esta publicación inspire reformas en la política para poder apoyar a las empresas propiedad de mujeres y a las mujeres empresarias a través de la contratación pública.

Woman Impact Virtual Summit

El próximo 9 de noviembre durante el primer Woman Impact Virtual Summit, evento gratuito y 100% virtual creado con el objetivo de impulsar el papel de las mujeres en internacionalización y procesos de toma de decisión en el ámbito empresarial internacional, Mujer Exportadora participará
como moderadora en el panel «Iniciativas internacionales: Conectar con el mercado» sobre iniciativas internacionales de plataformas digitales para conectar a compradoras con proveedoras y plataformas mixtas. Entrevistaré al ITC por su programa #SheTrades, a #WeconnectEurope, a #Mujeres ConnectAmericas y a #OWIT.

Durante 4 jornadas de 4 horas días (9 a 12 de noviembre) se abordarán las temáticas Europa, África, América Latina y Norteamérica de la mano de más de 40 líderes y empresarias de todo el mundo y se celebrarán encuentros B2Bs, sesiones de formación, paneles, charlas, ponentes, oportunidades de networking y mucho más para crear comunidades a través de ideas, iniciativas, emprendimiento y comercio internacional.

Para más información visita la web womanimpactsummit.com
#WomanImpactSummit 

Inscríbete aquí

PROGRAMA INTERNACIONALIZA MUJERES ANDALUCÍA

Este martes 3 de diciembre se celebró en Córdoba otra exitosa jornada de difusión del Programa Internacionaliza Mujeres que se está realizando en Andalucía, gracias a Extenda y en colaboración con las Cámaras de Comercio de todas las capitales de provincia.

En ellas se hace hincapié de la importancia de las redes virtuales colaborativas para el empoderamiento femenino y además, se pone a disposición de las mujeres andaluzas con interés en la internacionalización de su profesión y empresa, la Primera plataforma online colaborativa de mujeres en Comercio Internacional.

Esta herramienta online sirve para informar, formar y de foro a las mujeres en el comercio internacional; cuenta con un sistema de acompañamiento y de asistencia técnica con especialistas de más de veinte años de experiencia en comercio exterior y, además, se les ofrece webinars de formación gratuitos.

Pero lo más importante es que además de aportar oportunidades de networking entre empresarias y profesionales del comercio internacional, también sirve de base de datos para visualizarlas y poder las instituciones alinear iniciativas en su apoyo.

Felicitaciones a Extenda por poner en marcha esta plataforma virtual de networking para apoyar a las mujeres andaluzas en el comercio internacional, como seguimiento a lo establecido en el punto 1.7 del Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2019-2020:

1.7 FOMENTAR E INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE MUJERES EN LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES ESTABLECIDOS PARA APOYAR LA INTERNACIONALIZACION Y PONER EN MARCHA PROGRAMAS ESPECIFICOS.

Se dará difusión de programas de internacionalización dirigidos a mujeres, así como a las plataformas que las conecten”.

Y muchas gracias por la colaboración a tod@s los excelentes panelistas que han intervenido, tanto institucionales: Embajada Canadá, ITC, como asociaciones BPW, Vital Voices y empresas Carrefour, como a las mujeres profesionales que han formado parte de estas interesantes e inspiradoras mesas de experiencias y testimonios empresariales:

María del Carmen Vazquez. Los Vázquez

Reyes Vega. Enefecto

Marianela Barrera. Altramuces Saladitos

Ana Rosa Nieto Abrain. Grupo Ybarra Alimentación

Macarena Alcalá. Trops Beverages

Gema Casquero. Internalia Group

Manuela Aránega. Acción MK

Ana Olmos. Fabulist Travel

Lara Torres Alcade. Grupo Consentino

Isabel María Gonzalez Ortiz. Vellsam Materias Bioactivas

Inmaculada Piquer Socias. Piquersa

Lola Hernández Buendía. Autocares Bernardo

Isabel María Martín Ortiz. Agromartín.

Begoña Calderón Merino. Padbol España.

María Dolores Lourido. Tervalis.

Irene García. Atlantic Copper.

María Miró Arias 1948 ÓLEUM GOURMET ECOLÓGICO

Mariola Moreno Sánchez MORESIL SL

Ángeles Ruiz IC&T

Juana Pino PINO COCINAS & BAÑO

Y la próxima Jornada en Jaén! Nos vemos!!!

Café – Debate con la Comisiaria Europea Cecilia Malmström

Ayer martes, con motivo de la visita a Madrid de la Comisaria Europea, Cecilia Malmström, Responsable de Comercio, Mujer Exportadora participó en un café/debate con un grupo reducido de mujeres empresarias.

Los estudios nos demuestran que la participación de las mujeres en actividades ligadas al comercio exterior está por debajo de la presencia media de las mujeres en el conjunto de los sectores económicos. Por ello, en el café se plantearon consejos y experiencias para conseguir una mayor participación de las mujeres en la economía, sobre todo para su participación en el comercio y las empresas.

Se constató la falta de datos desagregados por sexo, estadísticas, programas específicos, sensibilización, acceso a licitaciones públicas, acceso a contratación privada, networking…

Finalmente, la comisaria se llevó un ejemplar del estudio realizado por Mujer Exportadora para el Instituto de la Mujer sobre buenas prácticas internacionales en apoyo a la mujer en el comercio internacional, ya que insistió en lo necesario de este estudio para poder implantar con posterioridad acciones nacionales.

Emprendimiento Femenino y Comercio Internacional

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres o Ley de Igualdad (LOIMH) tenía como uno de los objetivos el conseguir un 40 % de mujeres en los Consejos de las empresas. Desde 2008 esta proporción apenas ha variado, situándose este año en el 12,89 %. Otro objetivo era que las empresas elaboraran un Plan de Igualdad, es decir, un conjunto de medidas orientadas a mejorar las oportunidades de las mujeres: sólo el 25 % de las empresas sin obligación legal de cumplir con la Ley de Igualdad tienen un 40 % de mujeres. Según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por INFORMA D&B S.A.U las mujeres representan el 35,18 % de los de los 1,6 millones de autónomos censados en España.

Como en los casos de Consejos de administración y de puestos de dirección, la tasa de emprendimiento femenino es relativamente baja si la comparamos con su participación en la población activa. También existen diferencias importantes según la localización y los sectores de actividad: las mayores tasas de mujeres autónomas se encuentran en Asturias y Galicia. En números absolutos Andalucía es la que reúne más autónomas, 104.104, seguida de Cataluña con 93.978. Los sectores con mayor representación son Otros servicios, Sanidad y educación (65%, 62% y 56% respectivamente).

A pesar de que las empresas propiedad de mujeres representan más del 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del mundo, sin embargo, están menos presentes en los sectores de «alto impacto económico» como la construcción (en España no llegan al 3%), el transporte, el almacenamiento, la fabricación y el comercio mayorista. De hecho, en algunas economías, la proporción de MIPYME propiedad de mujeres varía de solo 3% a 18% en estos sectores.

Woman engineer at site construction

Respecto al comercio internacional en Europa no representan ni el 14 % de las exportaciones.

Las empresas propiedad de mujeres carecen de acceso a la financiación en comparación con sus competidores propiedad de hombres, lo que coloca a las empresas propiedad de mujeres en desventaja. Suelen ser más pequeñas que sus competidores propiedad de hombres, con menos experiencia y menos recursos a los que recurrir.

Como ya sabemos, una mayor participación de las mujeres en la economía y en el comercio internacional impulsa el crecimiento económico del país, a la vez que lo hace más inclusivo.

Pero hoy no existe una economía en la que las mujeres tengan el mismo nivel económico que los hombres. En el comercio, aún menos.

Una forma de ayudar a reequilibrar la desigualdad es mediante la adquisición de empresas propiedad de mujeres exportadoras. No se trata solo de crear más oportunidades para las mujeres: se trata de crear sociedades que sean iguales, más justas y de garantizar un futuro que sea más inclusivo económicamente.

La Blogosfera y la formación de las mujeres en comercio internacional

Es evidente que las mujeres cuando trabajamos globalmente nos enfrentamos a desafíos únicos. Sobre todo, durante los viajes de negocios donde es tan importante conocer las perspectivas interculturales desde nuestro género.

Mujer con fondo de símbolos de  interrogación

También en la negociación internacional. Sabemos que contamos con un estilo de negociación específica (relacional) y capacidades propias de nuestro género (doble orientación: hacia las personas y hacia las relaciones interculturales).

Para conseguir el éxito de nuestros esfuerzos profesionales es necesario formarnos en todas estas características tanto intrínsecas como extrínsecas de la mujer en el comercio internacional.

Además, es necesario conocer qué instrumentos y herramientas de apoyo específicas existen para nosotras y conocer el proceso de la incorporación de la mujer en el comercio internacional en el resto del mundo y al que tanto nosotras como nuestras instituciones puedan sumarse.

Toda esta inteligencia competitiva de género en comercio internacional es necesario compartirla como aprendizaje colaborativo en espacios donde las mujeres podamos interactuar, informarnos, formarnos,  contactar con otras mujeres y difundir nuestras opiniones y propuestas.

La blogosfera es fundamental para encontrar información específica y superar el vacío en comercio internacional en donde las mujeres aún no tenemos el papel que nos corresponde por ser un sector hasta ahora caracterizado por su “masculinidad”.

mujer escribiendo ordenador

Mediante la influencia de la blogosfera podemos cubrir esta falta de acceso a la información y formación especializada e ir superando el filtro de los medios tradicionales que no han ofrecido un tratamiento adecuado a las mujeres.

Es necesario fomentar y promover redes y comunidades de mujeres que faciliten la actuación entorno al objetivo común de nuestra internacionalización para conseguir una igualdad efectiva y real.

Inteligencia cultural y equidad de género en el contexto de los negocios internacionales

mujer preparando viaje

En el comercio internacional está más que demostrada la capacidad que tenemos las mujeres para desarrollar relaciones con personas de otras culturas y la importancia del conocimiento técnico-comercial de las condiciones del mercado al que nos vamos a acercar (que previamente habremos investigado).

Pero, además, cuando viajamos o trabajamos globalmente las mujeres nos enfrentamos a desafíos únicos. En muchos países aún, el papel principal de las mujeres está en el hogar, y el concepto de mujer profesional es muy inusual. Es por ello importante conocer las perspectivas interculturales desde nuestro género, comprender tanto la cultura a la que se está yendo y su punto de vista sobre las mujeres.

Contar con este conocimiento puede evitarte comportamientos que podrían ser mal interpretados o percibidos como indicadores de bajo estatus. Además, nuestras posibilidades de éxito aumentarán proporcionalmente a nuestro conocimiento sobre dichas perspectivas en el lugar al que vamos a dirigir nuestros esfuerzos exportadores.

Las mujeres durante los viajes de negocios a otros países, precisamos establecer credibilidad y autoridad (en base a habilidades y experiencia) y para hacerlo, debemos ser culturalmente conscientes y competentes. En algunos países, las mujeres podemos no estar en igualdad de condiciones que nuestros colegas masculinos y necesitamos entender cómo trabajar dentro del nuevo contexto cultural.

Se podría afirmar que mientras las habilidades interculturales son importantes para todos, pueden llegar a ser particularmente cruciales para las mujeres, porque con frecuencia confrontamos obstáculos absurdos como tabúes, prejuicios y estereotipos restrictivos en sociedades aún dominadas por hombres.

¿Cómo se trata a las mujeres en el país de acogida? ¿Puedo viajar sola? ¿Cómo se percibe a las empresarias? …

Estar al tanto de los usos del país y de tu interlocutor es primordial para llevar a cabo una negociación internacional. Lo que es una costumbre en nuestro país podría ser una ofensa en el suyo.

La apreciación del rol de la mujer en las culturas, teniendo en cuenta nuestro género, será determinante en la negociación. Hay que tener en cuenta que, en sociedades con alta masculinidad, las personas son impulsadas por la competencia y los resultados. Las personas tienden a ser asertivas y centradas en el éxito material. Países con culturas nacionales de alta masculinidad son: Japón, Venezuela, Italia, Irlanda, México…

 En sociedades con baja masculinidad, o sociedades femeninas, las personas están centradas en construir buenas relaciones y asegurar una alta calidad de vida para todos. No es tan importante ser el mejor, mientras todo el mundo esté bien. Países con alto índice de femineidad por sus culturas nacionales son: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Holanda…

Y finalmente hay algunos países en los que la calidad de vida para una mujer es malísima. El artículo publicado por Enfemenino menciona los tres siguientes:

Siria: El último informe de Amnistía Internacional ha denunciado la situación que viven las refugiadas sirias, especialmente en el Líbano, donde están expuestas a explotación y acoso sexual a través de las políticas discriminatorias impuestas por las autoridades.”

Pakistán: las cifras que aparecen en el informe de WEF demuestran que Pakistán es uno de los países con mayores diferencias entre las oportunidades laborales para hombres y mujeres: sólo el 25% de ellas trabaja, frente al 85% de hombres que también lo hacen, sin duda un abismo considerable.”

Yemen se sitúa en el último puesto del ránking del informe, convirtiéndose así en el país con la brecha de género más amplia que existe. No hay ninguna mujer yemení que participe en el Parlamento, éste está constituido únicamente por hombres. El 17% de las niñas entre los 15 y 19 años son forzadas a contraer matrimonio y el 38% de ellas sufren mutilación genital. Las mujeres dependen de los hombres para vivir, pues necesitan su permiso para realizar prácticamente cualquier cosa.”

Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género

¿Qué implicaciones de género derivarán del Brexit ?

Tras mi asistencia al seminario “La empresa española ante el brexit” organizado por el ICEX cabe plantearse esta pregunta.

Como ya sabemos, las políticas comerciales tienen distintos impactos en diferentes grupos de mujeres y hombres, y para que la política exterior sea inclusiva, esta debe considerar el rol de la mujer en el desarrollo y los impactos diferenciados que las políticas internacionales tienen sobre las mujeres. Seguir leyendo «Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género»

Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR

eu-woman

El pasado 11 de octubre participé en el INFO en una ponencia sobre el impacto del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y Corea del Sur junto al Representante de la Comisión Europea en España, Jochen Mueller y pudimos compartir la necesidad de incluir la perspectiva de género en las evaluaciones de los acuerdos de libre comercio.

El 1 de julio de 2018 se cumplió el OCTAVO aniversario del ALC entre la UE y Corea del Sur que se comenzó a aplicar provisionalmente desde julio de 2011. El 13 de diciembre de 2015 entró oficialmente en vigor tras su ratificación por los Estados miembros de la UE para tener en cuenta la adhesión de Croacia a la UE desde el 26 de mayo de 2014. Seguir leyendo «Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR»

¡Segundo Aniversario Mujer Exportadora!

Pues sí, en junio MUJER EXPORTADORA ha cumplido dos años ofreciendo interesantes publicaciones, talleres, conferencias, webinars y congresos de apoyo a la internacionalización de la mujer:

El primer año se ha caracterizado por la presentación de la iniciativa a importantes instituciones y asociaciones y tener el placer de conocer mujeres que están realizando una fantástica labor y también hombres con actitudes sorprendentemente positivas hacia esta temática, tanto a nivel internacional como nacional. Todo ello junto con a las grandes experiencias obtenidas durante mis viajes a Estambul, La Haya, Ginebra, Bruselas, Luxemburgo y Asunción.

Gran impulso para la elaboración en este segundo año del primer Benchmarking de buenas prácticas internacionales en relación al comercio internacional y género para IMIO España, gracias a la confianza depositada por Begoña Suarez. Testigo que ha sido recogido por Teresa Vigón con el lanzamiento del primer y exitoso Taller sobre Negociación Internacional y Género, que Mujer Exportadora ha estrenado ya en Asturias.

También durante este año Mujer Exportadora se ha ido desarrollando mediante mucha investigación, interesantes reuniones y participación en diferentes eventos (Ej. Foro de Liderazgo Femenino LIFEM organizado por MAREVENTS) y viajes: a Centroamérica invitada como ponente internacional en el  Academy 2018,  a  Alemania en  On-line Educa Berlín y al Reino Unido en la iniciativa  SHETRADES, entre otros.

Finalmente, ha sido muy gratificante la experiencia de este año de Mujer Exportadora como asesora virtual en Comercio Internacional del grupo de mujeres de la organización canadiense GroYourBiz.

2 ANIVERSARIO.png