3 MANERAS FÁCILES DE INCORPORAR A PROVEEDORAS EN EL ABASTECIMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS DE LAS EMPRESAS

Es importante que las empresas españolas conozcan los programas de diversidad de proveedores que se están realizando desde hace muchos años en numerosos países para apoyar y estimular la participación de las empresarias en las cadenas de suministro.

Un programa inclusivo de proveedores existoso consigue maximizar los beneficios de una cadena de suministro, incluida la sostenibilidad, obtener una nueva ventaja competitiva, acceder a nuevas ideas y mejorar la reputación de la marca de la empresa.

Para alinear las compras y la inclusividad de proveedores se requiere un enfoque estratégico, como muestra el Informe sobre el estado de la diversidad de proveedores de 2021 de supplier.io

Existen cuatro formas de facilitar al Departamento de compras para que practique el abastecimiento inclusivo:

1. Hacer que sea un requisito incluir empresas propiedad de mujeres como proveedores en los esfuerzos de abastecimiento. Al menos una proveedora en cada solicitud de propuesta.

2. Facilitar la búsqueda de empresas propiedad de mujeres calificadas. Cada vez más las instituciones organizan con mayor frecuencia eventos de creación de redes y talleres para empresarias. 

Consulten el calendario de los próximos eventos y que asista personal del departamento de compras a dos o tres eventos por trimestre para que se familiaricen con las proveedoras y comiencen a desarrollar conexiones.

Identifiquen herramientas de búsqueda de bases de datos de empresarias. El setenta y cinco por ciento de los encuestados en el Informe sobre el estado de la diversidad de proveedores de 2021 de proveedor.io contestó que encontrar proveedores diversos es algo extremadamente complejo.

3. Den seguimiento a los gastos realizados en diversidad de proveedores. Establecer objetivos de crecimiento sobre el gasto o el número de proveedoras de su programa de diversidad es un requisito básico. Existen herramientas que simplifican el trabajo y garantizan precisión, proporcionando informes procesables con una visión detallada del programa.

HACER QUE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SIRVA PARA LAS MUJERES

Con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 15 de septiembre de 1995, quedó  por sentado, ya hace 25 años, el no tener que seguir debatiendo sobre los beneficios económicos, sociales y políticos de apoyar el empoderamiento económico de las empresas propiedad de mujeres para que todos nos beneficiemos y considerarlo condición sine qua non para el desarrollo sostenible a largo plazo, objetivo final de los ODS.

Sin embargo la cruda realidad es que las mujeres han sido las más afectadas por la pandemia de COVID-19 y ahora más que nunca es necesario su impulso.

En los países desarrollados, la contratación pública representa casi el 15% del PIB y en algunos países en desarrollo, esta cifra puede llegar hasta el 40%. Es chocante que las empresas propiedad de mujeres representan sólo un 1% de este sector por encontrarse, con falta de información sobre las oportunidades que ofrece y requisitos, por los complejos procesos y estrictos requisitos financieros y de calificación, como principales barreras para ganar las licitaciones públicas.

Pero los gobiernos pueden actuar tanto como compradores y como defensores para aumentar la proporción de mujeres en la contratación directa e indirecta y crear diversidad de proveedores considerando opciones como objetivos mínimos, planes de subcontratación e iniciativas centradas en la creación de capacidad. Igualmente importante, pueden servir de ejemplo y demostrar qué invertir en empresas propiedad de mujeres a través de la adquisición es una buena decisión comercial.

El Centro de Comercio Internacional (ITC) junto con el Gobierno del Reino Unido y bajo la iniciativa SheTrades ha publicado el pasado 11 de noviembre 2020 “Making Public Procurement Work for Women” para orientar a los responsables de formular políticas, a los funcionarios de compras públicas y a demás interesados sobre las formas en que pueden contribuir a mejorar la participación de la mujer en la contratación pública. Proporciona una guía paso a paso para evaluar el estado de su inclusión en la contratación pública, para identificar las barreras a las que se enfrentan las mujeres, para diseñar una hoja de ruta, y para supervisar los progresos a lo largo del tiempo.

Ojalá esta publicación inspire reformas en la política para poder apoyar a las empresas propiedad de mujeres y a las mujeres empresarias a través de la contratación pública.

La importancia de las Bases de Datos de empresas desagregados por sexo en Comercio Internacional

Durante SheTrades Global se dejó bien clara la necesidad de apoyar a las mujeres en el acceso a las contrataciones públicas, necesidad de la cual hablaremos en una próxima entrada.

joven-empresaria-trabajando-en-la-computadora-portatil-en-la-cafeteria_23-2147837531.jpg

Pero de todas las reuniones que tuvo Mujer Exportadora con distintos OPCs (Organismos de promoción de Comercio Exterior) sobre los programas que están desarrollando para apoyar a la Mujer en el Comercio Internacional, se destacó la necesidad previa de mejorar la disponibilidad de datos desglosados por sexo sobre las PYMEs, de forma que se puedan investigar cuantitativamente los obstáculos y el uso de programas para desarrollar la formulación de políticas. Seguir leyendo «La importancia de las Bases de Datos de empresas desagregados por sexo en Comercio Internacional»