COMPRAS CON IMPACTO: MUJERES EN LA CADENA DE VALOR GLOBAL

El Instituto de las Mujeres dando seguimiento a la identificación de las necesidades de las empresarias y con la visión de aumentar el compromiso y el impacto a escala nacional e internacional de este país, como objetivo para 2023 ha lanzado una iniciativa la cual de manera sostenible en los próximos años conseguirá estimular el acceso de las empresarias a las cadenas de suministro públicas y privadas.

Plan de acción para desarrollar pruebas piloto a nivel autonómico en la que incluye a las instituciones involucradas en la internacionalización de las empresarias y demás instituciones interesadas. Iniciativa de desarrollo de las denominadas políticas de adquisiciones con perspectiva de género como oportunidad estratégica para el empoderamiento económico de las mujeres.

Hay que tener en cuenta que la contratación con perspectiva de género es beneficiosa tanto para los gobiernos y empresas compradoras como para las mujeres proveedoras. Al pasar por alto las empresas propiedad de mujeres, se pierden oportunidades de ampliación de las bolsas de proveedores potenciales, de expandir los mercados, de diversificar las cadenas de suministro y de hacer crecer la economía. Al empoderar a las mujeres a través de las compras simultáneamente se mejoran el desarrollo económico de las mujeres (más oportunidades) a la vez que se desempeña un papel fundamental en el logro de los ODS.

Desde el mes de marzo llevamos trabajando en la certificación de las primeras quince empresarias canarias bajo el programa CERTIFÍCATE con WEConnect International y este l próximo miércoles el Internacionaliza Mujer de IPEX en Castilla-La Mancha.

El 1 de junio la Ventanilla Única de Internacionalización de la Comunidad de Madrid junto con WEConnect International presentará el Programa “Apoyo a la certificación Internacional de Mujeres Empresarias

Deseando ver los resultados para final de año tras la certificación Women-Owned de empresarias de estas CCAA en nuestro país. ¡ Muchas gracias por todo el apoyo !

¿Cuotas de género en comercio exterior?

Hace más de 15 años que se aprobó la Ley de Igualdad, que incorporaba por primera vez las cuotas de género lograr una equidad en la representación en política y empresas. Tanto en España como en el resto de la Unión Europea se ha avanzado en igualdad y ya un total de 133 países en todas las regiones del mundo tienen cuotas de género.  

“Las cuotas son una medida de acción positiva que establece criterios para corregir la desigualdad de género y garantizar la igualdad de oportunidades, cuando estamos viendo que no existe por sí sola”

Sílvia Claveria, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Carlos III, especializada en estudios de género, élites políticas y comportamiento electoral

No se trata de una injusticia para los hombres, sino de equilibrar la balanza. Sin embargo, continúan habiendo sectores especialmente masculinizados o en otros donde hay más trabajadoras pero tienen menos cuota de poder, lo cual significa que aún estamos en situación de precariedad.

Por ello, se insiste en que más que recomendaciones hay que tomar otras medidas para lograr la paridad e igualdad. Noruega logró en solo una década que las empresas contrataran mujeres en al menos el 40% de sus puestos de trabajo gracias a una ley que imponía graves sanciones si se incumplía la ley de cuotas. Lo mismo en Alemania, con la  aprobación de una cuota vinculante de mujeres en los comités ejecutivos de las empresas alemanas. También Austria, Bélgica y Grecia han aprobado sus leyes de cuotas con sanciones.  Algo que inspira al resto de países y que puede extenderse por norma a la Unión Europea.

En España, las mujeres como grupo no han sido representadas específicamente por organismos de comercio internacional, ni están igualmente representadas en eventos y misiones comerciales internacionales. Quizás por todo ello sea necesario el establecimiento de cuotas de género en las distintas acciones de promoción de comercio exterior.

Feliz 8 de marzo

CLÁUSULAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONTRATOS PÚBLICOS

La Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública supuso el punto de inflexión en la inclusión de cláusulas de género en la contratación pública. En España es a partir de la aprobación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transpuso la directiva, cuando se incide realmente en el deber de que toda contratación pública incorpore criterios sociales, como la igualdad de género, y medioambientales.

Desde la entrada en vigor de la Ley 9/2017, cualquier debate o discrepancia jurídica sobre la legalidad de las cláusulas de género ya está por completo superado, pues tanto la legislación europea como la normativa nacional de contratos públicos son absolutamente explícitas en el sentido de manifestar expresamente la plena validez de los criterios sociales en la contratación pública, e incluso añadiendo que su inclusión debe conformar una prioridad en ciertos casos, y una obligación en otros.

El Fondo de Recuperación Next Generation, como instrumento para paliar la situación de crisis originada por la pandemia COVID-19 tiene como eje transversal la igualdad de género, tanto en las reformas estructurales como en las inversiones que se pongan en marcha, por lo que las cláusulas relativas a la igualdad de género en la contratación pública son decisivas, siendo necesario que los contratos públicos incluyan cláusulas que garanticen dicha igualdad.

                                 Contratación Pública Sensible al Género (GRPP)

Los poderes públicos tienen el deber de actuar, remover los obstáculos existentes y promover la igualdad en todas sus actuaciones, tal y como establece la Constitución Española de 1978. Y entre estas políticas, es imprescindible la incorporación de la perspectiva de género en la contratación y en las subvenciones públicas.

Estas cláusulas:

  • Están expresamente reguladas en la Ley de Contratos y en las Directivas Comunitarias de contratos públicos.
  • Están avaladas por la jurisprudencia comunitaria.
  • Las recomiendan y autorizan las guías y publicaciones de la Comisión Europea.
  • Han sido ratificadas por la jurisprudencia nacional.
  • Las CC.AA. y los principales Ayuntamientos las han regulado expresamente.

En estos últimos años han sido muchas las administraciones públicas autonómicas y locales que han desarrollado excelentes prácticas, desarrollado actuaciones y acciones formativas, establecido procedimientos o redactado guías específicas para la incorporación del principio de igualdad en los contratos y las subvenciones públicas. En agosto de 2022, la Comisión Europea a través del EIGE (Instituto Europeo para la Igualdad de Género) publicó el estudio titulado: “Contratación pública con perspectiva de género en la UE” en la que aparece España como buena práctica europea.

Facilitar que las mujeres participen en la contratación pública nacional y ganen experiencia previa, abre las puertas a nuevas oportunidades en la contratación pública internacional como vía de internacionalización de las empresarias.

Promover el desarrollo económico de las mujeres con una perspectiva de cadenas de valor

La cadena de valor se encuentra dentro de todo el proceso de un producto o servicio. Por lo que incluir a las mujeres en ella implica otorgar empoderamiento económico desde diversos puntos del proceso.

Para la mejora de sus condiciones de participación y posición en las cadenas de mayor potencial es necesario previamente  obtener información y datos sobre la participación de las mujeres en la estructura productiva.Y para ellos sería necesario el desarrollo de indicadores sobre mujeres, producción y competitividad que permitiría medir o evaluar la productividad por género en un determinado sector de la economía y la generación de riqueza. De esta manera los profesionales podrían elaborar políticas públicas que generen impacto positivo en la reducción de las brechas observadas.

El análisis cuantitativo sobre la participación de mujeres en la producción y empleo diagnósticaría e identificaría las principales brechas género en las cadenas analizadas, sus causas y efectos: brechas salariales, laborales, financiamiento, disposición de tiempo, etc.

Es necesario generar datos necesarios desagregados por sexo para poder mejorar y medir la evolución de las condiciones de las mujeres.

Pero por sí solos no lograrán superar las brechas. Se debe contar con una estrategia de igualdad de género para que las mujeres tengan trabajos de calidad y participen en la toma de decisiones.

El comercio internacional como herramienta de crecimiento de toda economía tiene que favorecer la apertura comercial de las empresas propiedad de mujeres. Pero los datos sobre productoras y empresarias en el sector exportador también son escasos, lo que dificulta el desarrollo de políticas e instrumentos para la promoción de su emprendimiento exportador. Para el desarrollo de las exportaciones de las empresas propiedad de mujeres se recomiendan programas integrales con especificidad de género que cubran tanto la información, formación, consultoría, promoción y networking.

Los programas de diversidad de proveedores tanto en la contratación privada como en la pública han demostrado ser buenas prácticas en facilitar el acceso de las mujeres al comercio internacional. El desarrollo de un programa de certificación que posibilite el acceso a estos programas de diversidad de proveedores públicos y privados internacionales y otras acciones de apoyo como encuentros y píldoras formativas e informativas apoyarían a las empresarias a intergrarse en la cadena de valor global como suministradoras.

Feliz Año 2023

Feliz y Próspero 2023!

Feliz Navidad

Os deseo una Feliz Navidad

IV REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO MUJER E INTERNACIONALIZACIÓN

Ayer 19 de diciembre 2022 tuvo lugar la IV Reunión del Grupo de Trabajo «Mujer e Internacionalización» presidido por la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez y cuyo objetivo es impulsar mayor participación de las mujeres en la actividad comercial internacional para avanzar en la igualdad de oportunidades.

El Instituto de las Mujeres en noviembre del 2017 organizó en su sede y en colaboración con el ICEX “MUJERES QUE EMPRENDEN, SOCIEDADES QUE CRECENprimer evento en el que se incluye por primera vez en España temáticas como «Internacionalizar mi empresa: Condicionantes, oportunidades, recursos y claves para la internacionalización.» desde la perspectiva degénero.

Como consecuencia del mismo, presenta en el año 2018 el I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional . Este benchmarking de buenas prácticas internacionales, que servirá de base para el desarrollo de la temática, identifica los ejes fundamentales para fomentar la internacionalización del emprendimiento femenino nacional y su consiguiente desarrollo económico: Bases de datos e Investigación de obstáculos; información, formación y networking; contratación privada; contratación púbica.

El 23 julio del año siguiente coordinó en su sede junto a la Secretaría de Estado de Comercio las 4 Mesas de trabajo sobre estos ejes y es así como nació en 2019 en respuesta a los compromisos recogidos en el ‘I Informe Mujer e Internacionalización” el Grupo de Trabajo “Mujer e Internacionalización” mediante la unión de ambas instituciones: la Secretaría de Estado de Comercio y el Instituto de las Mujeres, para identificar medidas concretas que se puedan poner en práctica por los respectivos organismos responsables y que a su vez permitan mejorar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española.

Para establecer términos y definiciones claros y universalmente acordados para su uso en programas e iniciativas dirigidas al empoderamiento económico de la mujer, durante el 2021, el Instituto participó en el acuerdo universal de la definición de “empresa propiedad de mujer” ISO/IWA 34 (ISO International Workshop Agreement) representando los intereses de las empresarias españolas. Esto nos permitirá utilizar una definición reconocida internacionalmente adecuada a nuestros objetivos específicos y al contexto social, cultural y económico.

Tras la pandemia, el encuentro del Grupo ha podido volver a realizarse por fin de forma presencial donde se han reunido representantes de las administraciones centrales y regionales, así como de instituciones de la universidad, del sector empresarial y del emprendimiento femenino, con el fin de identificar barreras y econtrar soluciones conjuntas a través de la colaboración público-privada. El Grupo ha convocado una nueva ronda de mesas de trabajo en 2023 para identificar el estado de las medidas concretas comprometidas, las ejecutadas y las pendientes de implementar para fijar un calendario de actuaciones para el próximo año.

Seguimos avanzando!

Clausura de la X Edición del “Programa de Desarrollo para Directivas”, en el marco de Talentia 360. Mujeres Directivas

Hoy Mujer Exportadora ha tenido el placer de participar en la clausura de la X edición del Programa de Desarrollo de Mujeres Directivas de la EOI, que se enmarca dentro del Programa Talentia 360. Mujeres Directivas, de la mano de la Subdirectora General para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres del Instituto de las Mujeres, Begoña Suárez, y de la Directora de Programas Executive de EOI, Paloma Gómez-Martelo.

Como profesora de las directivas del Módulo de Internacionalización de las empresas no podía estar más orgullosa de haber formado parte de esta formación destinada a promover la participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de toma de decisiones y fomentar la sensibilización de las participantes y sus organizaciones en torno a la igualdad, al tiempo que se impulsan, como ha quedado demostrada, la creación y ampliación de redes entre las alumnas.

Hasta la fecha casi 300 profesionales han pasado ya por este programa formativo desde el año 2009 y su satisfacción con el mismo ha quedado patente en testimonios como los ofrecidos durante el acto de clausura valorando positivamente los conocimientos, experiencias y habilidades adquiridas durante la formación.

Os deseo mucho éxito! y a seguir poniendo muchas escaleras a más compañeras!

El Proceso de adquisiciones de grandes empresas y Mujeres proveedoras

Está demostrado que las mujeres contribuimos significativamente al desarrollo económico. Como dueñas de negocios, creamos nuevos puestos de trabajo y sumamos al Producto Interior Bruto (PIB). Por ello es importante que los organismos enfoquen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como cuestiones socioeconómicas.

Sin embargo, a pesar de ser la mitad de la población mundial, las mujeres todavía estamos subrepresentadas como proveedoras en las cadenas globales de valor. La mayoría de las grandes empresas españolas desconocen la existencia de programas de a diversidad de proveedores y por otro lado las mujeres propietarias de negocios tenemos un conocimiento limitado sobre los procesos de las adquisiciones o tenders.

¿Cúales serían mis recomendaciones?:

  • Investigación y networking:

Para tener éxito en la venta, es necesario conocer bien quiénes son los responsables de compras de las grandes empresas y cuáles son sus necesidades.

  • Proceso de contratación

Tómate el tiempo necesario para familiarizarte con el proceso de adquisiciones corporativas. La mayoría de las corporaciones tienen un proceso formal para adquirir bienes y servicios de los proveedores. A menudo, se puede obtener acceso a esta información a través de sitios web corporativos o de organizaciones que apoyan a la diversidad de proveedores.

  • Preparación para la adquisición

En caso que estés tratando de hacer negocios con una corporación, pero no tienes aún una relación personal o no has accedido a una invitación para ofertar, puedes normalmente registrarte en su portal de proveedores. Allí, es posible que se te solicite información sobre experiencia y capacidad de abastecimiento para asegurar que te encuentras posicionada para hacer negocios con grandes empresas.

  • Certificación como Empresas Propiedad de Mujeres

Las grandes corporaciones están buscando activamente formas de trabajar con diversidad de proveedores. Si eres una empresa propiedad de mujer se recomienda obtener la certificación. La certificación también abre puertas para oportunidades de creación de redes, eventos de aprendizaje, contactos comerciales y la capacidad de conectarse con proveedores de nivel 1.

  • Compras discrecionales

También los compradores corporativos tienen autoridad de compra discrecional para hacer pequeñas compras a los proveedores, a menudo eludiendo todo el proceso de adquisición. Este proceso se basa en relaciones, referencias y la capacidad de una pequeña empresa para satisfacer una necesidad inmediata. Esta es una forma de ganar experiencia y relaciones con estas empresas que eventualmente podrían conducir a contratos más grandes. La clave para estas compras discrecionales es el posicionamiento y la preparación.

  • Posicionamiento

Siempre debes asegurar que tu material colateral refleje adecuadamente cómo deseas posicionarte. Si estás buscando atraer compradores corporativos, debes asegurarte una buena imagen en la web, materiales de marketing y redes sociales. Date a conocer cómo experta en tu sector. Ve a las conferencias a las que van…

La idea de conseguir un contrato importante con una gran empresa es verdaderamente una de las mejores formas de hacer crecer una pequeña empresa y su perfil. Si eres empresa propiedad de mujer, entonces ya estás bien posicionada para hacer negocios con organismos gubernamentales o corporaciones; simplemente necesitas una base de conocimiento para comenzar. 

Hay que tener en cuenta que hacer negocios con grandes empresas lleva tiempo. Un estudio reciente de la Escuela de Negocios de Harvard descubrió que se necesita un promedio de cinco reuniones o presentaciones para cerrar un trato, y romper el hielo en una empresa multinacional aumenta esas probabilidades. La mitad de tus competidores se dan por vencidos después del primer intento y el 90 por ciento se retira tras cuatro intentos. Mucha paciencia!