Acompañamiento a las mujeres en su internacionalización

Cada vez se está tomando mayor conciencia sobre la necesidad de llevar a cabo acciones específicas en apoyar a las mujeres en su internacionalización, pero aún hay que trabajar mucho para incluir la perspectiva de género en ellas.

Existe una amplia oferta de formación en comercio internacional por parte de diferentes organismos. Sin embargo, se constata que esta oferta no incluye la perspectiva de género ni una referencia específica al emprendimiento femenino, que tenga en cuenta las características específicas de las empresas lideradas por mujeres (sectores específicos, empresas más pequeñas, menor disponibilidad para acceder a la formación, etc.) y además parece existir un desconocimiento, por parte de las interesadas, de la existencia de dicha formación.

Desde la perspectiva de las CCAA, Mujer Exportadora junto al Instituto de Promoción Exterior de Castilla – La Mancha (IPEX) en el año 2019 lanzaron la primera plataforma colaborativa online para la internacionalización de las mujeresa través del Programa Internacionaliza Mujeres.

Este programa también se realizó en Andalucía, gracias a Extenda con la presentación de su lanzamiento en todas las capitales de provincia de la región con apoyo de las Cámaras de Comercio.

Y finalmente, siguiendo con la gran apuesta por el capital humano y el empoderamiento femenino que realiza PROEXCA, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias,  se desarrolló en 2020 la 1ª edición del Servicio Internacionaliza Mujeres Canarias, gracias a la directora del área de Formación y Talento, Carla Velayos.

Durante ya sus tres ediciones ofrece un servicio de asistencia técnica y de acompañamiento en los procesos de internacionalización de las  mujeres, con numerosos webinarios formativos y poniendo a su disposición una amplia gama de recursos para acelerar su incorporación a los procesos de toma de decisiones en este ámbito.

En este año 2022, hemos comenzado la tercera edición del programa Internacionaliza Mujeres con la realización de varios planes de internacionalización femeninos dotándoles de las herramientas necesarias para comenzar sus exportaciones, mediante un coaching personalizado de 8 semanas y financiado al 100%.

Se han formado a 236 mujeres canarias en materias relacionadas con la internacionalización y 137 han aprendido y realizado con éxito el autodiagnóstico de sus proyectos. Además, desde PROEXCA se han realizado dos ediciones del Woman Impact Summit, un encuentro internacional para analizar el impacto de las mujeres en la economía global, que tiene como lema “Construyendo innovación social, a través del talento digital, la transformación digital y el espíritu emprendedor”, que acumula 3.047 registros de participantes de 112 países distintos y la presentación de 60 proyectos de emprendimiento.

¡Felicitaciones!

Investigación de obstáculos de las mujeres en su internacionalización

Organismos internacionales especializados, como la OMC, la UNCTAD y el Banco Mundial, han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación al acceso de las mujeres al comercio internacional. Las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Comercio Internacional revelaron que solo una de cada cinco empresas exportadoras es propiedad de mujeres y que estas se enfrentan a mayores obstáculos de procedimiento a la hora de comerciar.  Las empresas propiedad de mujeres tienen que escalar, centrarse en sectores más productivos y avanzar en la cadena de valor para competir con mejores resultados en el cada vez más complejo panorama comercial. También están escasamente representadas en programas gubernamentales establecidos para apoyar a los exportadores.

En el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017–2027 impulsada por la Secretaría de Estado de Comercio contempla, entre sus objetivos, fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y estudiar los factores que pueden obstaculizar el emprendimiento internacional para, en su caso, poner en marcha programas específicos.

Así mismo, en 2018, el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades presenta el I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional y, entre sus recomendaciones de acción, en 2019 plantea la conveniencia de identificación de los obstáculos clave que reducen la participación en el comercio internacional de las profesionales y de las empresas propiedad y lideradas por mujeres.

El 23 julio 2019, la Secretaría de Estado de Comercio convocó la primera reunión de un Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” con representantes de diversos organismos públicos, universidades y asociaciones de empresarias, para concretar las acciones que permitirán impulsar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española. En este sentido, ambas instituciones, la Secretaría de Estado de Comercio (SEC) y el Instituto de las Mujeres se unieron para implementar cuatro mesas de trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” en febrero del 2020 para identificar medidas concretas que se puedan poner en práctica por los respectivos organismos españoles con competencias para mejorar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española y el 16 de abril del 2021 se presentan las conclusiones del informe donde se recogen los compromisos adquiridos por el sector público y el privado para impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad internacional e identificar los factores que puedan obstaculizar su emprendimiento internacional para poner en marcha programas específicos.

En el informe de conclusiones se indica que «El conocimiento previo de los obstáculos y barreras con las que se encuentran las mujeres en relación con la internacionalización es vital para la realización de políticas públicas que busquen remediar la subrepresentación de las mujeres en el comercio internacional». 

Un estudio previo del perfil de las empresarias exportadoras realizada por ICEX se puede encontrar  en : academia.edu

También desde PROEXCA Canarias se ha lanzado “Género e internacionalización: un estudio empírico sobre empresas asentadas en Canarias”

Empresas propiedad de mujeres y el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española 2021-2022

EL Consejo de Ministros acaba de aprobar la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 que conforma la acción del gobierno para planificar las políticas de apoyo a la internacionalización y mejorar su acceso por parte de las empresas.

La mención a las empresas exportadoras propiedad de mujeres aparece a lo largo de los seis ejes de actuaciones previstas. Lo más destacable:

Seguir leyendo «Empresas propiedad de mujeres y el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española 2021-2022»

La importancia de un Plan Estratégico nacional para la Internacionalización del Emprendimiento Femenino

Por un lado, el crecimiento de autónomos en España es en femenino. Las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo.

Según el último informe de ATA, aunque siguen predominando los hombres (64,5%) del total de 3.287.449 de autónomos que había en España a fecha del último 30 de junio, cada vez son más las mujeres que optan por darse de alta en el RETA. Así, de las nuevas altas registradas en el primer semestre del año, el 51,7% correspondían a mujeres, frente a un 48,3% de varones. Ello implica un crecimiento del 1,5% a lo largo del primer semestre frente al 0,8% registrado por los varones.

Y, por otro lado, no hay que olvidar que en el mundo del emprendimiento en su conjunto también se habla en femenino.

“El emprendimiento constituye un importante motor de crecimiento económico y creación de empleo, haciendo que la economía sea más competitiva e innovadora”, tal como se recoge en la Comunicación de la Comisión al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Plan de Acción sobre el Emprendimiento 2020 “Relanzar el Espíritu Emprendedor en Europa” (COM 2012/795, de 9.1.2013).

Sin embrago, cerca del 80% de las emprendedoras no se plantea la internacionalización por cuestiones adicionales como la aversión al riesgo, mayores dificultades para acceder a financiación o la menor dimensión de la empresa. La internacionalización todavía es un reto para muchos de los negocios puestos en marcha por mujeres.

Office worker holding globe

Por lo tanto, el talento femenino es un gran activo para el crecimiento de la economía y la internacionalización es una gran oportunidad y tenemos que aprovecharla.

Por ello se hace necesario un Plan Estratégico nacional para la internacionalización del emprendimiento femenino QUE:

  • mejore y fortalezca nuestro ecosistema emprendedor femenino.
  • incluya entre sus finalidades la de contribuir a superar las barreras que las emprendedoras tienen para salir al exterior, facilitando herramientas útiles y enfocadas hacia sus necesidades específicas.
  • haga crecer a las empresas que lideran las mujeres y crear nuevas oportunidades de negocio mediante el desarrollo de programas que, a través de sus diferentes políticas de formación, financiación, empleo o innovación, específicos de apoyo en su internacionalización, en favor de las iniciativas empresariales en cualquiera de sus fases de internacionalización.
  • sea elaborado a través de un procedimiento ampliamente participativo que implique a toda la administración, entidades y personas del ecosistema emprendedor y de la promoción del comercio exterior para trabajar colectivamente con una visión de futuro común, mejorando y fortaleciendo el ecosistema emprendedor femenino.
  • determine medidas concretas y alcanzables que faciliten el empoderamiento de las emprendedoras y empresarias y que generen cambios en la percepción del conjunto de la sociedad sobre el emprendimiento y la presencia femenina en el mundo empresarial.

En definitiva, necesitamos un Plan Estratégico para que se avance en la consecución real y efectiva de la igualdad de mujeres y hombres, promoviendo la internacionalización a través de nuevos modelos de desarrollo y cooperación empresarial específico para las mujeres.

Mujer e Internacionalizacion de la Economía Española

El 23 de julio Mujer exportadora participó en la reunión organizada por la Secretaría de Estado (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,) sobre el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española, en la cual se adquirieron compromisos  y las tareas a realizar conforme al PLAN DE ACCIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA española y en  Cumplimiento de la Ley de Igualdad.

La mención a la mujer e internacionalización se encuentra recogida en el punto 1.7 del Plan de Acción:

1.7 Fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y estudiar los factores que pueden obstaculizar el emprendimiento internacional femenino para, en su caso, poner en marcha programas específicos.

Se aumentará la información, teoría y trabajo de investigación y de coordinación para entender mejor los factores que favorecen y obstaculizan el emprendimiento internacional femenino.”

A la espera de que con esta iniciativa se pueda llegar a solventar los obstáculos con los que nos encontramos las mujeres  y consigamos los apoyos necesarios para facilitar nuestra internacionalización, Mujer Exportadora, como empresaria exportadora y conocedora de las barreras a las que nos enfrentamos, aportará lo necesario para que se materialice en  acciones esta oportunidad.

La internacionalización y una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones

549448-pjzsx8-201La participación de las mujeres en posiciones que les permitan acceder a la toma de decisiones es una constante inquietud a nivel mundial.

La crisis económica ha llevado a muchas jóvenes a iniciar o a continuar su carrera profesional en el extranjero. Son muchas las mujeres profesionales que han salido  en busca de oportunidades laborales. Seguir leyendo «La internacionalización y una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones»

Suppliers Diversity/ Diversidad de Proveedores. Parte II

Parte II: Sector Público

Young woman sitting in a cafe with her laptop, Stressful for wor

Las mujeres empresarias nos enfrentamos a barreras desproporcionadamente complejas e interconectadas para acceder a oportunidades económicas equitativas. Estos van desde obstáculos legales y regulatorios hasta normas socioculturales y sesgos de género y la falta de networking y finanzas. Por ejemplo, las mujeres somos propietarias o administramos solo una de cada cinco empresas exportadoras, aunque poseemos aproximadamente el 38% de todas las pequeñas y medianas empresas (PYME). Seguir leyendo «Suppliers Diversity/ Diversidad de Proveedores. Parte II»

Herramientas de Exportación y Mujer

groyourbiz

Esta semana Mujer Exportadora ha participado nuevamente como asesora “Global Trusted Advisor” en el Consejo Asesor Virtual de Comercio Internacional  (Virtual International Trade Advisory Board) lanzado por la canadiense  GroYourBiz  junto con la Organización de Mujeres en Comercio Internacional (OWIT) .

Seguir leyendo «Herramientas de Exportación y Mujer»

Mujer Exportadora y Latinoamérica

La semana pasada en Costa Rica fui invitada como ponente internacional en el  Academy 2018 , que organiza la Unión Europea en el marco del Programa Al-Invest 5.0, para ofrecer un Taller sobre «La Exportación de Servicios desde la perspectiva de una Organización Empresarial».

AL-Invest-horizontal-3 Seguir leyendo «Mujer Exportadora y Latinoamérica»

Asesoría Virtual en Comercio Internacional para Mujeres

Virtual Advisory Board, International Trade Canada-EU/UK

Barbara-Mowat

 

«Aprovechar la exportación es como romper otro techo de cristal para muchas mujeres empresarias», dice Barbara Mowat, presidenta y fundadora de GroYourBizTM. «Es por eso que estamos creando una nueva y emocionante iniciativa para ayudar a que las mujeres emprendedoras puedan acceder a compradores extranjeros».

Seguir leyendo «Asesoría Virtual en Comercio Internacional para Mujeres»