Programas inclusivos para empresas propiedad de mujeres en los encuentros sobre el nuevo estándar internacional en igualdad de género

La UNE tras trabajar en la adopción nacional de la 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒋𝒆𝒓 ISO/IWA34, fundamental para poder convalidar los distintos tipos de empresas propiedad y lideradas por mujeres de cara a crear bases de datos, investigar sus obstáculos e impactos del comercio, desarrollar programas específicos para ellas y demás políticas de desarrollo, ahora está trabajando en la elaboración de un Nuevo estándar ISO sobre igualdad de género: ISO 337 “Guidelines for the promotion and implementation of gender equality».

En la llamada a contribuir en la identificación de buenas prácticas para incluir en el texto que se está redactando, Mujer Exportadora en representación nacional está presentando la importancia del desarrollo de Programas inclusivos para empresas propiedad de mujeres como sugerencias de la inclusión de boxes de buenas prácticas en el documento.

Principalmente los programas de «diversity supplier» llevados a cabo por empresas multinacionales son de gran importancia para las mujeres empresarias. Los programas de diversidad de proveedores ofrecen a las empresas propiedad de mujeres la oportunidad de crecer a través del acceso a cadenas de suministro nuevas o en expansión. Estos programas también permiten a las empresas construir cadenas de suministro sólidas y aumentar su competitividad (ejemplo empresa Barilla).

En el benchmarking realizado por el Instituto de las Mujeres en 2018: I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional ya se identificaron en este sentido distintas buenas prácticas internacionales de apoyo a la mujer en el comercio internacional. (contratación privada y contratación pública ver págs. 48-55, 87-92).

Además, el informe recientemente publicado por ONU Mujeres sobre «La adquisición sensible al género», define a estos programas como la compra sostenible de servicios, bienes u obras públicas de empresas propiedad de mujeres o dirigidas por mujeres y/o aquellas que tienen políticas y prácticas sensibles al género para empleados y cadenas de suministro. Aplicable tanto a favorecer el acceso de las empresas de mujeres como proveedoras en licitaciones de empresas privadas, como a licitaciones públicas (solo un 1% de las licitaciones públicas son adjudicadas a mujeres en el mundo).

Reforzar la importancia de estos pilares en el documento ISO mediante los boxes, dará coherencia al objetivo final de su desarrollo. Esperamos que sean considerados por el comité internacional  estos comentarios al borrador de norma ISO enviados desde nuestra nación.

La importancia de un Plan Estratégico nacional para la Internacionalización del Emprendimiento Femenino

Por un lado, el crecimiento de autónomos en España es en femenino. Las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo.

Según el último informe de ATA, aunque siguen predominando los hombres (64,5%) del total de 3.287.449 de autónomos que había en España a fecha del último 30 de junio, cada vez son más las mujeres que optan por darse de alta en el RETA. Así, de las nuevas altas registradas en el primer semestre del año, el 51,7% correspondían a mujeres, frente a un 48,3% de varones. Ello implica un crecimiento del 1,5% a lo largo del primer semestre frente al 0,8% registrado por los varones.

Y, por otro lado, no hay que olvidar que en el mundo del emprendimiento en su conjunto también se habla en femenino.

“El emprendimiento constituye un importante motor de crecimiento económico y creación de empleo, haciendo que la economía sea más competitiva e innovadora”, tal como se recoge en la Comunicación de la Comisión al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Plan de Acción sobre el Emprendimiento 2020 “Relanzar el Espíritu Emprendedor en Europa” (COM 2012/795, de 9.1.2013).

Sin embrago, cerca del 80% de las emprendedoras no se plantea la internacionalización por cuestiones adicionales como la aversión al riesgo, mayores dificultades para acceder a financiación o la menor dimensión de la empresa. La internacionalización todavía es un reto para muchos de los negocios puestos en marcha por mujeres.

Office worker holding globe

Por lo tanto, el talento femenino es un gran activo para el crecimiento de la economía y la internacionalización es una gran oportunidad y tenemos que aprovecharla.

Por ello se hace necesario un Plan Estratégico nacional para la internacionalización del emprendimiento femenino QUE:

  • mejore y fortalezca nuestro ecosistema emprendedor femenino.
  • incluya entre sus finalidades la de contribuir a superar las barreras que las emprendedoras tienen para salir al exterior, facilitando herramientas útiles y enfocadas hacia sus necesidades específicas.
  • haga crecer a las empresas que lideran las mujeres y crear nuevas oportunidades de negocio mediante el desarrollo de programas que, a través de sus diferentes políticas de formación, financiación, empleo o innovación, específicos de apoyo en su internacionalización, en favor de las iniciativas empresariales en cualquiera de sus fases de internacionalización.
  • sea elaborado a través de un procedimiento ampliamente participativo que implique a toda la administración, entidades y personas del ecosistema emprendedor y de la promoción del comercio exterior para trabajar colectivamente con una visión de futuro común, mejorando y fortaleciendo el ecosistema emprendedor femenino.
  • determine medidas concretas y alcanzables que faciliten el empoderamiento de las emprendedoras y empresarias y que generen cambios en la percepción del conjunto de la sociedad sobre el emprendimiento y la presencia femenina en el mundo empresarial.

En definitiva, necesitamos un Plan Estratégico para que se avance en la consecución real y efectiva de la igualdad de mujeres y hombres, promoviendo la internacionalización a través de nuevos modelos de desarrollo y cooperación empresarial específico para las mujeres.