EL Consejo de Ministros acaba de aprobar la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 que conforma la acción del gobierno para planificar las políticas de apoyo a la internacionalización y mejorar su acceso por parte de las empresas.
La mención a las empresas exportadoras propiedad de mujeres aparece a lo largo de los seis ejes de actuaciones previstas. Lo más destacable:
EJE 1:
Ofrecer un apoyo a las internacionalización cada vez mas adaptado a las necesidades y al perfil de nuestra empresas, particularmente con el foco en mejorar el acceso a las pymes a los mercados exteriores
El Plan establece que la creación del Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización”, que se constituyó en el marco del anterior Plan de Acción 2019-2020, tiene como finalidad de poner en marcha medidas concretas que mejoren el papel de las mujeres en la internacionalización de la economía española.
Asimismo, la promoción del networking o el mentoring se perfilan como instrumentos adecuados para potenciar la participación y presencia de la mujer en el ámbito de la internacionalización.
Respecto al plano internacional, España como signataria de la Declaración de Buenos Aires (2017) de la OMC, continuará apoyando activamente la integración de la perspectiva de género en la política comercial y en la eliminación de obstáculos que frenan la incorporación plena de las mujeres al comercio internacional. En la UE, España apoya firmemente la inclusión de un capítulo sobre género en todos los Acuerdos Comerciales que negocie la UE y continuará apoyando iniciativas plurilaterales para desarrollar herramientas que permitan conocer mejor los vínculos entre comercio y género.
En este eje se reconocen como debilidad estructural y por ello debe seguirse reforzando, la inclusión de una mayor presencia de empresas propiedad o lideradas por mujeres en la base exportadora. “Las mujeres sufren más limitaciones que los hombres para emprender y abordar la internacionalización.”
Y dentro de los objetivos intermedios relativos al Eje 1 también se incluyen a las empresas exportadoras propiedad de mujeres para:
Potenciar la capacidad de resiliencia de nuestro sector exterior con instrumentos suficientes y adecuados a sus necesidades.
Fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y continuar poniendo en marcha programas específicos de acompañamiento.
Actuaciones previstas:
Impulsar «Mujeres e Internacionalización»
Dentro del apartado específico de Actuaciones Previstas, el punto 1.6 se centra exclusivamente en Impulsar la Internacionalización de las Mujeres:
- Se aumentará la información, teoría y trabajo de investigación y de coordinación para entender mejor los factores que favorecen y obstaculizan el emprendimiento internacional femenino.
Las Mesas de Debate sobre Mujer e Internacionalización, impulsadas por el Instituto de las Mujeres y la Secretaría de Estado de Comercio en 2020 han resultado clave para definir una batería de iniciativas y diseñar un conjunto de líneas de acción bajo cuatro bloques temáticos en los siguientes ámbitos: Estadísticas y análisis de datos; Visibilidad, formación, instrumentos de financiación y apoyo; Contratación pública; y Contratación privada.
Desde la Secretaría de Estado de Comercio se impulsarán las acciones relacionadas con el Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” y realizará un estudio para mejorar el conocimiento sobre el papel de las mujeres en la internacionalización de las empresas.
El ICEX analizará y enriquecerá la información disponible en su base de datos para identificar a las empresas propiedad y lideradas por mujeres para profundizar en el conocimiento y estudio de sus perfiles. Promoverá un marco de colaboración con otras entidades dado que las alianzas se configuran como una herramienta valiosa que permite crear sinergias y obtener un efecto multiplicador. Por ello, se reforzará la colaboración con otras entidades tanto del sector público y privado para el desarrollo de iniciativas conjuntas, como del ámbito académico para abordar distintas líneas de investigación y estudio.
Es de destacar el interés en intercambiar buenas prácticas y estudios entre las distintas CCAA durante las reuniones del grupo de trabajo llamado Mujer e internacionalización en el seno del Consejo Interterritorial de Internacionalización (CII).
- Se aumentará la visibilidad de las mujeres en la internacionalización.
- Presencia equilibrada de mujeres y hombres en las intervenciones públicas
- Creación de unos premios en la Secretaría de Estado de Comercio, en colaboración con otros actores relevantes, para reconocer el trabajo llevado a cabo por mujeres y así dar mayor visibilidad a los casos de éxito empresarial que sirvan de referencia y de estímulo a otras empresarias.
- Se evitarán estereotipos y sesgos de género en materiales didácticos y divulgativos y en jornadas de capacitación, técnicas o de debate.
“Las actuaciones de impulso a la internacionalización de la economía española se verán reforzadas en el periodo 2021-2022 con fondos europeos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, instrumentados en España a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los recursos procedentes del PRTR de la palanca V, componente 13, destinados a la internacionalización, serán durante el período 2021-2023 de 201,9 millones de euros.”
Confiemos por lo tanto que estos fondos europeos financien también las actuaciones previstas en el Plan para mejorar el papel de las mujeres en la internacionalización de la economía nacional.
Un comentario sobre “Empresas propiedad de mujeres y el Plan de Acción para la Internacionalización de la economía española 2021-2022”