COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Yokasta Guzmán

Acaba de publicarse este mes de mayo del 2022 COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Avances y desafíos en América Latina para dinamizar a las empresas lideradas por mujeres como motor de la recuperación post COVID-19.  Elaborado por Yokasta Guzmán Santos para ONU Mujeres.

La crisis no ha sido neutral en términos de género. En 2020, se estimaba que se necesitarían 99.5 años para alcanzar paridad económica entre hombre y mujeres. la pandemia de Covid-19 ha retrasado el logro de la igualdad a una generación más. En 2021, el FEM estima que se necesitarán 135.6 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo (WEF 2021). Sin embargo, si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el potencial de crecimiento del PIB mundial podría ser un 26% mayor.

En el documento se citan la brecha digital y financiera como causa y además se suman el incremento del tiempo dedicado a tareas de cuidados, el aumento de la violencia hacia las mujeres y la concentración de poder y la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones en el diseño y gestión de la respuesta a la pandemia, dado el refuerzo de los patrones culturales patriarcales.

Frente a este desafío, la contratación pública se erige como una oportunidad estratégica para el empoderamiento económico de las mujeres, en la medida que permita crear las condiciones para facilitar la participación de las empresas de su propiedad en los procesos de compra. En esta línea, las políticas de adquisiciones con perspectiva de género son estrategias que buscan ayudar a la construcción de la autonomía económica de las mujeres y al desarrollo de las mipymes. Sin embargo, para lograr que estos procesos funcionen realmente como un catalizador, es necesario comprender las limitaciones que imposibilitan a las empresas lideradas por mujeres acceder a la contratación pública. Entender estos obstáculos permitirá promover una adaptación y modernización de los procesos de adquisiciones públicas que contribuyan a eliminar las barreras estructurales que estas empresas enfrentan.

La sobrerrepresentación de las empresas propiedad de mujeres en las mipymes supone una barrera para acceder a nuevos mercados, como pueden ser las compras públicas, al operar a menor escala presentan dificultades para cumplir con los requisitos o no disponen de los recursos necesarios para cumplir con contratos públicos, en ocasiones, de gran envergadura.

Existen también barreras derivadas de los propios procesos de contratación pública que pueden ser enfrentadas de manera específica a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado.

El documento ofrece recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres:

Primero considera fundamental un diagnóstico. Se recomienda identificar a las empresarias a través de las Cámaras, asociaciones de mujeres etc. para poder certificarlas (mediante un sello de carácter voluntario por ejemplo) y que queden inscritas en el Registro de Proveedores del Estado, de manera que puedan ser favorecedoras de licitaciones para montos reducidos, asesoramiento y apoyo a la preparación de ofertas. Paralelamente se recomienda el reforzamiento del marco normativo a través de cláusulas sociales obligando por ejemplo al proveedor a contratar a un porcentaje de mujeres dentro del contrato marco, hasta obligatoriedad de reserva del 20% del presupuesto a mipymes de mujeres. Junto con la revisión de los procedimientos se hace hincapié en la capacitación tanto para las empresarias como para los funcionarios sobre el enfoque de género en las compras públicas.

Felicitaciones por la publicación! El acceso a las licitaciones de organismos multilaterales, de cara a convertirse en proveedoras internacionales, será el siguiente paso a dar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s