Investigación de obstáculos de las mujeres en su internacionalización

Organismos internacionales especializados, como la OMC, la UNCTAD y el Banco Mundial, han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación al acceso de las mujeres al comercio internacional. Las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Comercio Internacional revelaron que solo una de cada cinco empresas exportadoras es propiedad de mujeres y que estas se enfrentan a mayores obstáculos de procedimiento a la hora de comerciar.  Las empresas propiedad de mujeres tienen que escalar, centrarse en sectores más productivos y avanzar en la cadena de valor para competir con mejores resultados en el cada vez más complejo panorama comercial. También están escasamente representadas en programas gubernamentales establecidos para apoyar a los exportadores.

En el Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2021-2022 dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017–2027 impulsada por la Secretaría de Estado de Comercio contempla, entre sus objetivos, fomentar e incentivar la participación de mujeres en los programas gubernamentales establecidos para apoyar la internacionalización y estudiar los factores que pueden obstaculizar el emprendimiento internacional para, en su caso, poner en marcha programas específicos.

Así mismo, en 2018, el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades presenta el I Estudio Comparativo: Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional y, entre sus recomendaciones de acción, en 2019 plantea la conveniencia de identificación de los obstáculos clave que reducen la participación en el comercio internacional de las profesionales y de las empresas propiedad y lideradas por mujeres.

El 23 julio 2019, la Secretaría de Estado de Comercio convocó la primera reunión de un Grupo de Trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” con representantes de diversos organismos públicos, universidades y asociaciones de empresarias, para concretar las acciones que permitirán impulsar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española. En este sentido, ambas instituciones, la Secretaría de Estado de Comercio (SEC) y el Instituto de las Mujeres se unieron para implementar cuatro mesas de trabajo sobre “Mujer e Internacionalización” en febrero del 2020 para identificar medidas concretas que se puedan poner en práctica por los respectivos organismos españoles con competencias para mejorar el papel de la mujer en la internacionalización de la economía española y el 16 de abril del 2021 se presentan las conclusiones del informe donde se recogen los compromisos adquiridos por el sector público y el privado para impulsar una mayor participación de las mujeres en la actividad internacional e identificar los factores que puedan obstaculizar su emprendimiento internacional para poner en marcha programas específicos.

En el informe de conclusiones se indica que «El conocimiento previo de los obstáculos y barreras con las que se encuentran las mujeres en relación con la internacionalización es vital para la realización de políticas públicas que busquen remediar la subrepresentación de las mujeres en el comercio internacional». 

Un estudio previo del perfil de las empresarias exportadoras realizada por ICEX se puede encontrar  en : academia.edu

También desde PROEXCA Canarias se ha lanzado “Género e internacionalización: un estudio empírico sobre empresas asentadas en Canarias”

¿Por qué mejorar el acceso de las mujeres a la Contratación Privada?

Las empresas multinacionales y los compradores desempeñan un papel clave en conectar a las mujeres con las cadenas de valor mundiales a través de emplear políticas de género en sus compras y aplicando buenas prácticas en la gestión de su cadena de suministro. Las iniciativas privadas pueden proporcionar vías para lograr la igualdad de género. Iniciativas de diversidad de proveedores han existido en los Estados Unidos desde hace más de 55 años, pero sin embargo no son tan comunes en el sector privado español. 

Para las empresas propiedad de mujeres y como para cualquier empresa, obtener un contrato de proveedor con una importante empresa puede transformar su futuro; actuando como el primer empujón en un efecto de bola de nieve donde el respaldo de un cliente importante conduce a más oportunidades.

Las mujeres son aún invisibles como proveedoras en las cadenas de valor globales. También sabemos que se puede solucionar, ya que es una decisión comercial inteligente para las multinacionales que saben que las mujeres serán la fuente dominante de crecimiento económico en el futuro.

Por todo ello es necesario desarrollar la capacitación, aprendiendo de las principales corporaciones, instituciones y expertos, con una visión de aumentar el compromiso y el impacto a escala nacional e internacional.

Ver ejemplo:  BARILLA

COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Yokasta Guzmán

Acaba de publicarse este mes de mayo del 2022 COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Avances y desafíos en América Latina para dinamizar a las empresas lideradas por mujeres como motor de la recuperación post COVID-19.  Elaborado por Yokasta Guzmán Santos para ONU Mujeres.

La crisis no ha sido neutral en términos de género. En 2020, se estimaba que se necesitarían 99.5 años para alcanzar paridad económica entre hombre y mujeres. la pandemia de Covid-19 ha retrasado el logro de la igualdad a una generación más. En 2021, el FEM estima que se necesitarán 135.6 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo (WEF 2021). Sin embargo, si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el potencial de crecimiento del PIB mundial podría ser un 26% mayor.

En el documento se citan la brecha digital y financiera como causa y además se suman el incremento del tiempo dedicado a tareas de cuidados, el aumento de la violencia hacia las mujeres y la concentración de poder y la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones en el diseño y gestión de la respuesta a la pandemia, dado el refuerzo de los patrones culturales patriarcales.

Frente a este desafío, la contratación pública se erige como una oportunidad estratégica para el empoderamiento económico de las mujeres, en la medida que permita crear las condiciones para facilitar la participación de las empresas de su propiedad en los procesos de compra. En esta línea, las políticas de adquisiciones con perspectiva de género son estrategias que buscan ayudar a la construcción de la autonomía económica de las mujeres y al desarrollo de las mipymes. Sin embargo, para lograr que estos procesos funcionen realmente como un catalizador, es necesario comprender las limitaciones que imposibilitan a las empresas lideradas por mujeres acceder a la contratación pública. Entender estos obstáculos permitirá promover una adaptación y modernización de los procesos de adquisiciones públicas que contribuyan a eliminar las barreras estructurales que estas empresas enfrentan.

La sobrerrepresentación de las empresas propiedad de mujeres en las mipymes supone una barrera para acceder a nuevos mercados, como pueden ser las compras públicas, al operar a menor escala presentan dificultades para cumplir con los requisitos o no disponen de los recursos necesarios para cumplir con contratos públicos, en ocasiones, de gran envergadura.

Existen también barreras derivadas de los propios procesos de contratación pública que pueden ser enfrentadas de manera específica a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado.

El documento ofrece recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres:

Primero considera fundamental un diagnóstico. Se recomienda identificar a las empresarias a través de las Cámaras, asociaciones de mujeres etc. para poder certificarlas (mediante un sello de carácter voluntario por ejemplo) y que queden inscritas en el Registro de Proveedores del Estado, de manera que puedan ser favorecedoras de licitaciones para montos reducidos, asesoramiento y apoyo a la preparación de ofertas. Paralelamente se recomienda el reforzamiento del marco normativo a través de cláusulas sociales obligando por ejemplo al proveedor a contratar a un porcentaje de mujeres dentro del contrato marco, hasta obligatoriedad de reserva del 20% del presupuesto a mipymes de mujeres. Junto con la revisión de los procedimientos se hace hincapié en la capacitación tanto para las empresarias como para los funcionarios sobre el enfoque de género en las compras públicas.

Felicitaciones por la publicación! El acceso a las licitaciones de organismos multilaterales, de cara a convertirse en proveedoras internacionales, será el siguiente paso a dar.

Invitación al acuerdo internacional sobre la definición de «empresa propiedad de mujeres» (IWA 34)

Dada la ausencia de un estándar acordado globalmente y de cara a solventar esta situación el ITC (International Trade Center) junto al SIS (Swedish Institute for Standards) han lanzado el proyecto de la creación del IWA 34 e invitan a todas las partes interesadas a unirse a su desarrollo.

Una IWA es un tipo de documento que se desarrolla con la participación directa de las partes interesadas fuera del sistema tradicional de representación de país de ISO, para permitir se negocie en un entorno de “taller abierto” y más ágil (se espera su publicación para febrero/marzo 2021).

En la pasada reunión del 18 de agosto asistieron 50 participantes de alrededor de 20 distintos países. De España, El instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) y Mujer Exportadora están colaborando en el desarrollo de este acuerdo internacional de cara a poder contar con una definición estándar que favorezca a la internacionalización de nuestras empresarias.

Debido a Covid-19 el proceso es completamente digital. Las dos fechas más importantes de reuniones son del 14 al 16 de octubre y del 14 al 16 de diciembre. Estas se complementarán con reuniones web más breves y por correo electrónico. También existe un portal para proporcionar información:

El objetivo del desarrollo de una definición comúnmente acordada de “empresa propiedad de mujeres” es el de reducir las barreras de entrada para las mujeres a las oportunidades de adquisiciones públicas y privadas, y aumentar su acceso a programas de formación, de incentivos y de certificación. También con el tiempo, esta definición estándar facilitará la recopilación de datos internacionalmente comparables sobre el espíritu empresarial de la mujer y el impacto en las economías locales y nacionales.

Fecha tope de inscripción el 30 de septiembre 2020

Regístrate!!

El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer

Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.

Seguir leyendo «El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer»

Inteligencia cultural y equidad de género en el contexto de los negocios internacionales

mujer preparando viaje

En el comercio internacional está más que demostrada la capacidad que tenemos las mujeres para desarrollar relaciones con personas de otras culturas y la importancia del conocimiento técnico-comercial de las condiciones del mercado al que nos vamos a acercar (que previamente habremos investigado).

Pero, además, cuando viajamos o trabajamos globalmente las mujeres nos enfrentamos a desafíos únicos. En muchos países aún, el papel principal de las mujeres está en el hogar, y el concepto de mujer profesional es muy inusual. Es por ello importante conocer las perspectivas interculturales desde nuestro género, comprender tanto la cultura a la que se está yendo y su punto de vista sobre las mujeres.

Contar con este conocimiento puede evitarte comportamientos que podrían ser mal interpretados o percibidos como indicadores de bajo estatus. Además, nuestras posibilidades de éxito aumentarán proporcionalmente a nuestro conocimiento sobre dichas perspectivas en el lugar al que vamos a dirigir nuestros esfuerzos exportadores.

Las mujeres durante los viajes de negocios a otros países, precisamos establecer credibilidad y autoridad (en base a habilidades y experiencia) y para hacerlo, debemos ser culturalmente conscientes y competentes. En algunos países, las mujeres podemos no estar en igualdad de condiciones que nuestros colegas masculinos y necesitamos entender cómo trabajar dentro del nuevo contexto cultural.

Se podría afirmar que mientras las habilidades interculturales son importantes para todos, pueden llegar a ser particularmente cruciales para las mujeres, porque con frecuencia confrontamos obstáculos absurdos como tabúes, prejuicios y estereotipos restrictivos en sociedades aún dominadas por hombres.

¿Cómo se trata a las mujeres en el país de acogida? ¿Puedo viajar sola? ¿Cómo se percibe a las empresarias? …

Estar al tanto de los usos del país y de tu interlocutor es primordial para llevar a cabo una negociación internacional. Lo que es una costumbre en nuestro país podría ser una ofensa en el suyo.

La apreciación del rol de la mujer en las culturas, teniendo en cuenta nuestro género, será determinante en la negociación. Hay que tener en cuenta que, en sociedades con alta masculinidad, las personas son impulsadas por la competencia y los resultados. Las personas tienden a ser asertivas y centradas en el éxito material. Países con culturas nacionales de alta masculinidad son: Japón, Venezuela, Italia, Irlanda, México…

 En sociedades con baja masculinidad, o sociedades femeninas, las personas están centradas en construir buenas relaciones y asegurar una alta calidad de vida para todos. No es tan importante ser el mejor, mientras todo el mundo esté bien. Países con alto índice de femineidad por sus culturas nacionales son: Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Holanda…

Y finalmente hay algunos países en los que la calidad de vida para una mujer es malísima. El artículo publicado por Enfemenino menciona los tres siguientes:

Siria: El último informe de Amnistía Internacional ha denunciado la situación que viven las refugiadas sirias, especialmente en el Líbano, donde están expuestas a explotación y acoso sexual a través de las políticas discriminatorias impuestas por las autoridades.”

Pakistán: las cifras que aparecen en el informe de WEF demuestran que Pakistán es uno de los países con mayores diferencias entre las oportunidades laborales para hombres y mujeres: sólo el 25% de ellas trabaja, frente al 85% de hombres que también lo hacen, sin duda un abismo considerable.”

Yemen se sitúa en el último puesto del ránking del informe, convirtiéndose así en el país con la brecha de género más amplia que existe. No hay ninguna mujer yemení que participe en el Parlamento, éste está constituido únicamente por hombres. El 17% de las niñas entre los 15 y 19 años son forzadas a contraer matrimonio y el 38% de ellas sufren mutilación genital. Las mujeres dependen de los hombres para vivir, pues necesitan su permiso para realizar prácticamente cualquier cosa.”

Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género

¿Qué implicaciones de género derivarán del Brexit ?

Tras mi asistencia al seminario “La empresa española ante el brexit” organizado por el ICEX cabe plantearse esta pregunta.

Como ya sabemos, las políticas comerciales tienen distintos impactos en diferentes grupos de mujeres y hombres, y para que la política exterior sea inclusiva, esta debe considerar el rol de la mujer en el desarrollo y los impactos diferenciados que las políticas internacionales tienen sobre las mujeres. Seguir leyendo «Brexit y los perjuicios a la Igualdad de Género»

IMIO y Casos de Éxito: DGCP

El pasado 16 de Noviembre, gracias al Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Mujer Exportadora presentó el «Estudio sobre la Incorporación de las Mujeres al Comercio Internacional» con un panel de espléndidas e inspiradoras ponentes.

foto_benchmarking_IMIO

Seguir leyendo «IMIO y Casos de Éxito: DGCP»

La inserción femenina en los Mercados Globales – APEC 2019

1280px-APEC_Logo.svg.png

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), creado en 1989, a instancias de Australia y Japón es el principal foro para facilitar el crecimiento económico y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. Ha sido pionero en el desarrollo de los mecanismos institucionales necesarios y en la generación bases de datos y estudios para abordar el tema de género:

  • gráfico población.pngWE, Foro de Mujeres y Economía: Plataforma on-line WE – APEC para conectar las redes de negocios, el sector privado y los servicios gubernamentales en Asia y el Pacífico en apoyo a las mujeres empre
    sarias. Con capacitación e inclusión de una plataforma móvil para un mejor uso en los teléfonos móviles.
  • PPWE, promueve el diálogo Público-Privado sobre Mujeres y Economía
  • Women and the Economy Dashboard, conjunto de 75 indicadores que miden los cambios en el estatus de las mujeres en las economías del APEC.
  • APEC BEST Awards, concurso lanzado en el 2016, que busca ayudar a las mujeres empresarias a internacionalizar sus negocios mediante la creación de redes entre mujeres empresarias, consultoras, mentoras e inversionistas en toda la región y la difusión de las mejores prácticas de las PYMES propiedad de mujeres.

En 2019 la APEC se realizará en Chile y, por primera vez en los 30 años de la historia del foro, uno de los tres ejes centrales de la cita internacional se hará cargo exclusivamente de la inserción femenina en los mercados globales. Su nombre: «Mujeres y el Crecimiento Económico» como resultado de los esfuerzos que está haciendo para avanzar en disminuir las brechas entre hombres y mujeres en el comercio internacional.

Pese a que los otros dos ejes también han sido respaldados para ser temas protagónicos del foro -«Servicios y Economía Digital» y «Conectividad Regional»-, la arista de las mujeres y el crecimiento económico se lleva todas las miradas por un simple hecho: es la primera vez que será prioridad del encuentro.

Así, su objetivo es «aumentar la participación de las mujeres en la economía y en el comercio internacional como una fuente de crecimiento económico y de disminución de brechas de género«. Y, además, busca la «creación de indicadores que permitan mejorar las mediciones de mujeres vinculadas al sector externo, capacitación en herramientas digitales y creación de plataformas de información de los programas existentes en las economías APEC para fomentar la participación de mujeres en la economía».

Fuente: Emol.com https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/06/27/911280/Incorporacion-de-la-mujer-en-el-comercio-internacional-sera-uno-de-los-ejes-de-la-cumbre-APEC-2019-en-Chile.html

Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR

eu-woman

El pasado 11 de octubre participé en el INFO en una ponencia sobre el impacto del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y Corea del Sur junto al Representante de la Comisión Europea en España, Jochen Mueller y pudimos compartir la necesidad de incluir la perspectiva de género en las evaluaciones de los acuerdos de libre comercio.

El 1 de julio de 2018 se cumplió el OCTAVO aniversario del ALC entre la UE y Corea del Sur que se comenzó a aplicar provisionalmente desde julio de 2011. El 13 de diciembre de 2015 entró oficialmente en vigor tras su ratificación por los Estados miembros de la UE para tener en cuenta la adhesión de Croacia a la UE desde el 26 de mayo de 2014. Seguir leyendo «Género y el Acuerdo de Libre Comercio UE -COREA SUR»