COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Yokasta Guzmán

Acaba de publicarse este mes de mayo del 2022 COMPRAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Avances y desafíos en América Latina para dinamizar a las empresas lideradas por mujeres como motor de la recuperación post COVID-19.  Elaborado por Yokasta Guzmán Santos para ONU Mujeres.

La crisis no ha sido neutral en términos de género. En 2020, se estimaba que se necesitarían 99.5 años para alcanzar paridad económica entre hombre y mujeres. la pandemia de Covid-19 ha retrasado el logro de la igualdad a una generación más. En 2021, el FEM estima que se necesitarán 135.6 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo (WEF 2021). Sin embargo, si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el potencial de crecimiento del PIB mundial podría ser un 26% mayor.

En el documento se citan la brecha digital y financiera como causa y además se suman el incremento del tiempo dedicado a tareas de cuidados, el aumento de la violencia hacia las mujeres y la concentración de poder y la exclusión de las mujeres en la toma de decisiones en el diseño y gestión de la respuesta a la pandemia, dado el refuerzo de los patrones culturales patriarcales.

Frente a este desafío, la contratación pública se erige como una oportunidad estratégica para el empoderamiento económico de las mujeres, en la medida que permita crear las condiciones para facilitar la participación de las empresas de su propiedad en los procesos de compra. En esta línea, las políticas de adquisiciones con perspectiva de género son estrategias que buscan ayudar a la construcción de la autonomía económica de las mujeres y al desarrollo de las mipymes. Sin embargo, para lograr que estos procesos funcionen realmente como un catalizador, es necesario comprender las limitaciones que imposibilitan a las empresas lideradas por mujeres acceder a la contratación pública. Entender estos obstáculos permitirá promover una adaptación y modernización de los procesos de adquisiciones públicas que contribuyan a eliminar las barreras estructurales que estas empresas enfrentan.

La sobrerrepresentación de las empresas propiedad de mujeres en las mipymes supone una barrera para acceder a nuevos mercados, como pueden ser las compras públicas, al operar a menor escala presentan dificultades para cumplir con los requisitos o no disponen de los recursos necesarios para cumplir con contratos públicos, en ocasiones, de gran envergadura.

Existen también barreras derivadas de los propios procesos de contratación pública que pueden ser enfrentadas de manera específica a través de las reformas en los sistemas de compras del Estado.

El documento ofrece recomendaciones para aprovechar el poder de las compras del Estado como oportunidad para dar respuesta a la crisis económica y social provocada por la pandemia del COVID–19 y a su especial impacto en las mujeres:

Primero considera fundamental un diagnóstico. Se recomienda identificar a las empresarias a través de las Cámaras, asociaciones de mujeres etc. para poder certificarlas (mediante un sello de carácter voluntario por ejemplo) y que queden inscritas en el Registro de Proveedores del Estado, de manera que puedan ser favorecedoras de licitaciones para montos reducidos, asesoramiento y apoyo a la preparación de ofertas. Paralelamente se recomienda el reforzamiento del marco normativo a través de cláusulas sociales obligando por ejemplo al proveedor a contratar a un porcentaje de mujeres dentro del contrato marco, hasta obligatoriedad de reserva del 20% del presupuesto a mipymes de mujeres. Junto con la revisión de los procedimientos se hace hincapié en la capacitación tanto para las empresarias como para los funcionarios sobre el enfoque de género en las compras públicas.

Felicitaciones por la publicación! El acceso a las licitaciones de organismos multilaterales, de cara a convertirse en proveedoras internacionales, será el siguiente paso a dar.

¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

Mujer Exportadora aporta la perspectiva de género en apoyo a Cuba a través del refuerzo de su comercio exterior

El Programa Intercambio de Expertos Cuba – Unión Europea II financiado por la FIIAPP ha gestionado durante los últimos meses actividades en materia de exportación de bienes y servicios e inteligencia comercial junto al Centro de Superación y ProCuba del MINCEX.

Durante las pasantías virtuales se generaron alianzas y acuerdos de colaboración con diversas instituciones españolas al despertar interés de distintas metodologías, fuentes información y formación y hasta han iniciado conversaciones sobre género y digitalización.

En el marco del Programa de la FIIAPP, durante la intensa formación online a los funcionarios de los departamentos técnicos a los Organismos de Promoción de Comercio Exterior de las distintas provincias cubanas, Mujer Exportadora tuvo la oportunidad de aportar la temática de género en el comercio exterior. La materia causó gran interés mostrando gran receptividad entre l@s participantes de la formación.

Cuba tiene identificada la necesidad de formar a su personal en materia de género para incorporar este enfoque, favoreciendo así la realización de análisis más equitativos de los diferentes asuntos económicos y sociales relevantes para el país y una planificación más igualitaria. La necesidad de abordar la cuestión de género en Cuba está recogida también en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda 2030, con la que Cuba está firmemente comprometida

Desde Mujer Exportadora deseamos que esta aportación de género también repercuta positivamente en el desarrollo de la competitividad y la capacidad exportadora de las empresas cubanas.

Muchos ánimos amig@s

Invitación al acuerdo internacional sobre la definición de «empresa propiedad de mujeres» (IWA 34)

Dada la ausencia de un estándar acordado globalmente y de cara a solventar esta situación el ITC (International Trade Center) junto al SIS (Swedish Institute for Standards) han lanzado el proyecto de la creación del IWA 34 e invitan a todas las partes interesadas a unirse a su desarrollo.

Una IWA es un tipo de documento que se desarrolla con la participación directa de las partes interesadas fuera del sistema tradicional de representación de país de ISO, para permitir se negocie en un entorno de “taller abierto” y más ágil (se espera su publicación para febrero/marzo 2021).

En la pasada reunión del 18 de agosto asistieron 50 participantes de alrededor de 20 distintos países. De España, El instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad) y Mujer Exportadora están colaborando en el desarrollo de este acuerdo internacional de cara a poder contar con una definición estándar que favorezca a la internacionalización de nuestras empresarias.

Debido a Covid-19 el proceso es completamente digital. Las dos fechas más importantes de reuniones son del 14 al 16 de octubre y del 14 al 16 de diciembre. Estas se complementarán con reuniones web más breves y por correo electrónico. También existe un portal para proporcionar información:

El objetivo del desarrollo de una definición comúnmente acordada de “empresa propiedad de mujeres” es el de reducir las barreras de entrada para las mujeres a las oportunidades de adquisiciones públicas y privadas, y aumentar su acceso a programas de formación, de incentivos y de certificación. También con el tiempo, esta definición estándar facilitará la recopilación de datos internacionalmente comparables sobre el espíritu empresarial de la mujer y el impacto en las economías locales y nacionales.

Fecha tope de inscripción el 30 de septiembre 2020

Regístrate!!

El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer

Un proverbio chino dice: «Una sola conversación con un sabio equivale a un mes entre libros». Un buen mentor nunca es un gasto, sino la mejor inversión que se puede hacer en la vida.

Seguir leyendo «El Mentoring: valiosa herramienta para la internacionalización de la mujer»

PROGRAMA INTERNACIONALIZA MUJERES ANDALUCÍA

Este martes 3 de diciembre se celebró en Córdoba otra exitosa jornada de difusión del Programa Internacionaliza Mujeres que se está realizando en Andalucía, gracias a Extenda y en colaboración con las Cámaras de Comercio de todas las capitales de provincia.

En ellas se hace hincapié de la importancia de las redes virtuales colaborativas para el empoderamiento femenino y además, se pone a disposición de las mujeres andaluzas con interés en la internacionalización de su profesión y empresa, la Primera plataforma online colaborativa de mujeres en Comercio Internacional.

Esta herramienta online sirve para informar, formar y de foro a las mujeres en el comercio internacional; cuenta con un sistema de acompañamiento y de asistencia técnica con especialistas de más de veinte años de experiencia en comercio exterior y, además, se les ofrece webinars de formación gratuitos.

Pero lo más importante es que además de aportar oportunidades de networking entre empresarias y profesionales del comercio internacional, también sirve de base de datos para visualizarlas y poder las instituciones alinear iniciativas en su apoyo.

Felicitaciones a Extenda por poner en marcha esta plataforma virtual de networking para apoyar a las mujeres andaluzas en el comercio internacional, como seguimiento a lo establecido en el punto 1.7 del Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2019-2020:

1.7 FOMENTAR E INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE MUJERES EN LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES ESTABLECIDOS PARA APOYAR LA INTERNACIONALIZACION Y PONER EN MARCHA PROGRAMAS ESPECIFICOS.

Se dará difusión de programas de internacionalización dirigidos a mujeres, así como a las plataformas que las conecten”.

Y muchas gracias por la colaboración a tod@s los excelentes panelistas que han intervenido, tanto institucionales: Embajada Canadá, ITC, como asociaciones BPW, Vital Voices y empresas Carrefour, como a las mujeres profesionales que han formado parte de estas interesantes e inspiradoras mesas de experiencias y testimonios empresariales:

María del Carmen Vazquez. Los Vázquez

Reyes Vega. Enefecto

Marianela Barrera. Altramuces Saladitos

Ana Rosa Nieto Abrain. Grupo Ybarra Alimentación

Macarena Alcalá. Trops Beverages

Gema Casquero. Internalia Group

Manuela Aránega. Acción MK

Ana Olmos. Fabulist Travel

Lara Torres Alcade. Grupo Consentino

Isabel María Gonzalez Ortiz. Vellsam Materias Bioactivas

Inmaculada Piquer Socias. Piquersa

Lola Hernández Buendía. Autocares Bernardo

Isabel María Martín Ortiz. Agromartín.

Begoña Calderón Merino. Padbol España.

María Dolores Lourido. Tervalis.

Irene García. Atlantic Copper.

María Miró Arias 1948 ÓLEUM GOURMET ECOLÓGICO

Mariola Moreno Sánchez MORESIL SL

Ángeles Ruiz IC&T

Juana Pino PINO COCINAS & BAÑO

Y la próxima Jornada en Jaén! Nos vemos!!!

La importancia de un Plan Estratégico nacional para la Internacionalización del Emprendimiento Femenino

Por un lado, el crecimiento de autónomos en España es en femenino. Las mujeres autónomas están siendo las protagonistas de la recuperación económica y la generación de empleo.

Según el último informe de ATA, aunque siguen predominando los hombres (64,5%) del total de 3.287.449 de autónomos que había en España a fecha del último 30 de junio, cada vez son más las mujeres que optan por darse de alta en el RETA. Así, de las nuevas altas registradas en el primer semestre del año, el 51,7% correspondían a mujeres, frente a un 48,3% de varones. Ello implica un crecimiento del 1,5% a lo largo del primer semestre frente al 0,8% registrado por los varones.

Y, por otro lado, no hay que olvidar que en el mundo del emprendimiento en su conjunto también se habla en femenino.

“El emprendimiento constituye un importante motor de crecimiento económico y creación de empleo, haciendo que la economía sea más competitiva e innovadora”, tal como se recoge en la Comunicación de la Comisión al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre el Plan de Acción sobre el Emprendimiento 2020 “Relanzar el Espíritu Emprendedor en Europa” (COM 2012/795, de 9.1.2013).

Sin embrago, cerca del 80% de las emprendedoras no se plantea la internacionalización por cuestiones adicionales como la aversión al riesgo, mayores dificultades para acceder a financiación o la menor dimensión de la empresa. La internacionalización todavía es un reto para muchos de los negocios puestos en marcha por mujeres.

Office worker holding globe

Por lo tanto, el talento femenino es un gran activo para el crecimiento de la economía y la internacionalización es una gran oportunidad y tenemos que aprovecharla.

Por ello se hace necesario un Plan Estratégico nacional para la internacionalización del emprendimiento femenino QUE:

  • mejore y fortalezca nuestro ecosistema emprendedor femenino.
  • incluya entre sus finalidades la de contribuir a superar las barreras que las emprendedoras tienen para salir al exterior, facilitando herramientas útiles y enfocadas hacia sus necesidades específicas.
  • haga crecer a las empresas que lideran las mujeres y crear nuevas oportunidades de negocio mediante el desarrollo de programas que, a través de sus diferentes políticas de formación, financiación, empleo o innovación, específicos de apoyo en su internacionalización, en favor de las iniciativas empresariales en cualquiera de sus fases de internacionalización.
  • sea elaborado a través de un procedimiento ampliamente participativo que implique a toda la administración, entidades y personas del ecosistema emprendedor y de la promoción del comercio exterior para trabajar colectivamente con una visión de futuro común, mejorando y fortaleciendo el ecosistema emprendedor femenino.
  • determine medidas concretas y alcanzables que faciliten el empoderamiento de las emprendedoras y empresarias y que generen cambios en la percepción del conjunto de la sociedad sobre el emprendimiento y la presencia femenina en el mundo empresarial.

En definitiva, necesitamos un Plan Estratégico para que se avance en la consecución real y efectiva de la igualdad de mujeres y hombres, promoviendo la internacionalización a través de nuevos modelos de desarrollo y cooperación empresarial específico para las mujeres.

Emprendimiento Femenino y Comercio Internacional

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres o Ley de Igualdad (LOIMH) tenía como uno de los objetivos el conseguir un 40 % de mujeres en los Consejos de las empresas. Desde 2008 esta proporción apenas ha variado, situándose este año en el 12,89 %. Otro objetivo era que las empresas elaboraran un Plan de Igualdad, es decir, un conjunto de medidas orientadas a mejorar las oportunidades de las mujeres: sólo el 25 % de las empresas sin obligación legal de cumplir con la Ley de Igualdad tienen un 40 % de mujeres. Según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por INFORMA D&B S.A.U las mujeres representan el 35,18 % de los de los 1,6 millones de autónomos censados en España.

Como en los casos de Consejos de administración y de puestos de dirección, la tasa de emprendimiento femenino es relativamente baja si la comparamos con su participación en la población activa. También existen diferencias importantes según la localización y los sectores de actividad: las mayores tasas de mujeres autónomas se encuentran en Asturias y Galicia. En números absolutos Andalucía es la que reúne más autónomas, 104.104, seguida de Cataluña con 93.978. Los sectores con mayor representación son Otros servicios, Sanidad y educación (65%, 62% y 56% respectivamente).

A pesar de que las empresas propiedad de mujeres representan más del 40% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) del mundo, sin embargo, están menos presentes en los sectores de «alto impacto económico» como la construcción (en España no llegan al 3%), el transporte, el almacenamiento, la fabricación y el comercio mayorista. De hecho, en algunas economías, la proporción de MIPYME propiedad de mujeres varía de solo 3% a 18% en estos sectores.

Woman engineer at site construction

Respecto al comercio internacional en Europa no representan ni el 14 % de las exportaciones.

Las empresas propiedad de mujeres carecen de acceso a la financiación en comparación con sus competidores propiedad de hombres, lo que coloca a las empresas propiedad de mujeres en desventaja. Suelen ser más pequeñas que sus competidores propiedad de hombres, con menos experiencia y menos recursos a los que recurrir.

Como ya sabemos, una mayor participación de las mujeres en la economía y en el comercio internacional impulsa el crecimiento económico del país, a la vez que lo hace más inclusivo.

Pero hoy no existe una economía en la que las mujeres tengan el mismo nivel económico que los hombres. En el comercio, aún menos.

Una forma de ayudar a reequilibrar la desigualdad es mediante la adquisición de empresas propiedad de mujeres exportadoras. No se trata solo de crear más oportunidades para las mujeres: se trata de crear sociedades que sean iguales, más justas y de garantizar un futuro que sea más inclusivo económicamente.

Ferias Sectoriales Internacionales para Mujeres

La internacionalización todavía es un reto para muchos de los negocios puestos en marcha por mujeres ya que cerca del 80% no se plantea la internacionalización no solo por las dificultades normales que conlleva, sino también por otros aspectos adicionales: aversión al riesgo, mayores dificultades para acceder a financiación, son empresas de menor dimensión y desarrollan menos networking.

Seguir leyendo «Ferias Sectoriales Internacionales para Mujeres»

La Blogosfera y la formación de las mujeres en comercio internacional

Es evidente que las mujeres cuando trabajamos globalmente nos enfrentamos a desafíos únicos. Sobre todo, durante los viajes de negocios donde es tan importante conocer las perspectivas interculturales desde nuestro género.

Mujer con fondo de símbolos de  interrogación

También en la negociación internacional. Sabemos que contamos con un estilo de negociación específica (relacional) y capacidades propias de nuestro género (doble orientación: hacia las personas y hacia las relaciones interculturales).

Para conseguir el éxito de nuestros esfuerzos profesionales es necesario formarnos en todas estas características tanto intrínsecas como extrínsecas de la mujer en el comercio internacional.

Además, es necesario conocer qué instrumentos y herramientas de apoyo específicas existen para nosotras y conocer el proceso de la incorporación de la mujer en el comercio internacional en el resto del mundo y al que tanto nosotras como nuestras instituciones puedan sumarse.

Toda esta inteligencia competitiva de género en comercio internacional es necesario compartirla como aprendizaje colaborativo en espacios donde las mujeres podamos interactuar, informarnos, formarnos,  contactar con otras mujeres y difundir nuestras opiniones y propuestas.

La blogosfera es fundamental para encontrar información específica y superar el vacío en comercio internacional en donde las mujeres aún no tenemos el papel que nos corresponde por ser un sector hasta ahora caracterizado por su “masculinidad”.

mujer escribiendo ordenador

Mediante la influencia de la blogosfera podemos cubrir esta falta de acceso a la información y formación especializada e ir superando el filtro de los medios tradicionales que no han ofrecido un tratamiento adecuado a las mujeres.

Es necesario fomentar y promover redes y comunidades de mujeres que faciliten la actuación entorno al objetivo común de nuestra internacionalización para conseguir una igualdad efectiva y real.