Acceso de las empresarias a las habilidades en la internacionalización

La necesidad de promover la presencia de mujeres profesionales en los distintos ámbitos de la vida política, económica, cultural, laboral y de abordar la cuestión de género está recogida en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Agenda 2030 con la que España está firmemente comprometida.

Sin embargo, en cuanto al comercio internacional diversos organismos internacionales especializados (OMC, UNCTAD, ITC o el Banco Mundial) han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación por parte de las mujeres. En concreto, el ITC organismo conjunto de la ONU y la OMC, en 2019 publicó un estudio sobre las barreras de las mujeres europeas en el comercio internacional. De esta investigación, con entrevistas en 12 países de la UE (incluido España) resulta que los principales desafíos que enfrentan las empresas lideradas por mujeres son los relacionados con el acceso a las habilidades, a la financiación de bancos comerciales y a las redes de negocio.

Con respecto a las brechas de habilidades existe una amplia oferta de formación en comercio internacional por parte de diferentes organismos. Sin embargo, se constata que esta oferta no incluye la perspectiva de género, ni una referencia específica al emprendimiento femenino que tenga en cuenta las características específicas de las empresas lideradas por mujeres (sectores específicos, empresas más pequeñas, menor disponibilidad para acceder a la formación, etc.) y además parece existir un desconocimiento, por parte de las interesadas, de la existencia de dicha formación. Hay que tener en cuenta que las acciones formativas pensadas especialmente para mujeres alcanzarían mejores resultados.

No hay que olvidar que en el mundo del emprendimiento en su conjunto también se habla en femenino. Sin embargo, la internacionalización todavía es un reto para muchos de los negocios puestos en marcha por mujeres. El objetivo sería llegar a ese colectivo de mujeres a las que prestar apoyo por medio de acciones de reforzamiento de la participación en el comercio internacional.


Se requiere un Plan de formación para la internacionalización con perspectiva de género que mejore el acceso por parte de las mujeres a la capacitación laboral, particularmente en aspectos técnicos y de gestión, derivando en un mayor conocimiento sobre las regulaciones y procedimientos comerciales internacionales. Esta formación especializada mejoraría la capacidad de negociación y obtención de mejores costos en cada uno de los activos claves de la internacionalización en el sector.

Como bien sabemos, el talento femenino es un gran activo para el crecimiento de la economía y la internacionalización es una gran oportunidad quetenemos que aprovechar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s