El pasado 11 de octubre participé en el INFO en una ponencia sobre el impacto del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y Corea del Sur junto al Representante de la Comisión Europea en España, Jochen Mueller y pudimos compartir la necesidad de incluir la perspectiva de género en las evaluaciones de los acuerdos de libre comercio.
El 1 de julio de 2018 se cumplió el OCTAVO aniversario del ALC entre la UE y Corea del Sur que se comenzó a aplicar provisionalmente desde julio de 2011. El 13 de diciembre de 2015 entró oficialmente en vigor tras su ratificación por los Estados miembros de la UE para tener en cuenta la adhesión de Croacia a la UE desde el 26 de mayo de 2014.
El ALC UE-Corea es el primero de una nueva generación de acuerdos exhaustivos de libre comercio y del que se hizo ya balance de los cinco primeros años de aplicación en el INFORME ANUAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO UE-COREA octubre de 2017. Reconoció resultados económicos muy positivos del acuerdo para la UE, al tiempo que expresó su preocupación en mantener los valores de la UE, y, en particular, en lo referente a los derechos laborales en Corea.
La UE y Corea también evaluaron su proyecto de cooperación relativo a la aplicación del Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en el empleo y la ocupación, el cual se consideraba importante para conseguir un mayor entendimiento entre Corea y la UE, dado que acabar con la discriminación por motivos de género se consideraba un desafío común.
Estos valores prioritarios de la UE se están renegociando en tratados ya en vigor, vía interesantísima para que también las mujeres se beneficien de los resultados de la liberalización y estén adecuadamente protegidas de sus efectos negativos.