El TOOLBOX de Comercio y Género de la UNCTAD

¿Cómo afectan las políticas comerciales a las mujeres?

logo_unctad.jpg

Las políticas económicas afectan a diferentes segmentos de la población, incluidos hombres y mujeres, de diferentes maneras, y a su vez, las desigualdades de género repercuten en los resultados de las políticas comerciales y en el crecimiento económico. Por ello, es esencial tener en cuenta las perspectivas de género en la política macroeconómica, incluida la política comercial, para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible y lograr resultados más justos y beneficiosos para todos.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fue creada en Ginebra (Suiza), donde también tiene su sede, el 30 de diciembre de 1964 por la resolución 1.995 de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de analizar e intentar resolver los problemas relativos al comercio internacional de los países subdesarrollados. España, que votó a favor de esa resolución, es miembro desde entonces. La UNCTAD desempeña un papel fundamental para garantizar que las consideraciones de género se incorporen de manera significativa en las políticas comerciales mediante la inclusión de consideraciones de género en la formulación y aplicación de políticas y en las negociaciones de acuerdos comerciales y otros a nivel multilateral, regional y bilateral.

El pasado 10 de julio 2017 la UNCTAD lanzó, durante el Sexto Examen Mundial de la Ayuda para el Comercio que se celebró en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra, el TOOLBOX de comercio y género.

Esta “caja de herramientas” innovadora y patrocinada por el Gobierno de Suecia, contribuye a garantizar que el comercio desempeñe su papel de instrumento de desarrollo inclusivo y de empoderamiento económico de la mujer, utilizando las previsiones de datos para llevar a cabo una evaluación de género que predice el impacto probable de una medida comercial antes de su implementación.

gender_toolbox

La UNCTAD ha puesto a prueba este instrumento midiendo la forma en que el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europea y la Comunidad de África Oriental puede afectar a las mujeres kenianas. Los resultados indican que la aplicación del AAE es positiva para el PIB de Kenia, las exportaciones y los ingresos en los hogares. Pero sin embargo, los efectos son negativos en promedio para la demanda de mano de obra en los sectores en los que se emplean un porcentaje significativo de mano de obra femenina nacional, aunque estos efectos negativos son de pequeña magnitud. La UNCTAD, como consecuencia, recomienda que se adopten medidas para reducir al mínimo los posibles efectos adversos sobre las mujeres después de la aplicación del AAE.

Hasta la fecha, los estudios centrados en la liberalización del comercio y su impacto en las mujeres no mostraban efectos positivos o negativos claros e indicaban que el contexto es el factor principal. Por esta razón, la UNCTAD sugiere que las consecuencias de las reformas comerciales en materia de género se evalúen caso por caso, mediante la utilización de la nueva TOOLBOX que está ya disponible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s