Son numerosas las iniciativas en marcha en Paraguay para ayudar a la mujer a integrarse en las cadenas de exportación de productos y servicios.
Paraguay cuenta con una ley (5.446/15) en la que su artículo el 9º establece que todos los Ministerios del País deben:
“Implementar estrategias para orientar a las mujeres a competir en mercados internacionales; en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)…”
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoce que la promoción de la igualdad de género es fundamental para alcanzar su objetivo de acelerar el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. El BID apoyará a Paraguay con un préstamo de $10 millones para fortalecer la capacidad exportadora del país.
El objetivo principal es que las empresas logren ampliar la canasta de exportación con nuevos productos o servicios y nuevos mercados, y agregar valor a las ventas externas tradicionales con la provisión de innovadores servicios de desarrollo empresarial que permitan llegar a nuevas empresas, en particular las pequeñas y medianas.
Llama satisfactoriamente la atención que este proyecto cuente con una “Estrategia de Género” documentada por escrito y parte del mismo fruto de los esfuerzos realizados por estudios “Igualdad de Género y Principales Brechas en Paraguay-2015” y la participación de instituciones de soporte como la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP), REDIEX-Ministerio de Industria y Comercio, Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay, CEDIAL…
Esta estrategia incorpora Indicadores – Unidad de Medida – Línea de Base – Meta Final- Medio de Verificación:
- Indicadores de producto: Una campaña de comunicación y sensibilización anual relacionada al enfoque de género en el programa que se diseña y difunde en Asunción y zonas fronterizas del país.
- Indicador de resultado: Mujeres capacitadas que se insertan o mejoran su posición en empresas atendidas en la zona de frontera. Las empresas seleccionadas promueven cada año al menos un 5% de mujeres de su plantel a puestos de liderazgo.
Yo aportaré mi granito de arena, participando como ponente en el Congreso Internacional “Mujeres que Suman” iniciativa organizada por CEDIAL y APEP, en el marco del Proyecto Al Invest 5.0.
Las empresas lideradas por mujeres tienen un alto potencial para aprovechar las ventajas del libre comercio. Sin embargo, sus capacidades pueden verse afectadas por situaciones de desigualdad tales como el limitado acceso a capacitaciones. Espero con mi presentación apoyar también.
¡Os espero el 14 de junio en el Sheraton Hotel en Asunción!