La semana pasada en Costa Rica fui invitada como ponente internacional en el Academy 2018 , que organiza la Unión Europea en el marco del Programa Al-Invest 5.0, para ofrecer un Taller sobre «La Exportación de Servicios desde la perspectiva de una Organización Empresarial».
Presenté un benchmarking de buenas prácticas de acciones internacionales como herramienta para que
las distintas instituciones participantes de Latinoamérica pudieran descubrir un gran abanico de posibilidades de especialización (nomenclatura, doble tributación, certificación, normativa, TLCs, licitaciones públicas, contratación privada…). Entre ellas, al ser los servicios un segmento con tanta presencia de mujeres, sugerí la especialización en género basado en tres pasos fundamentales:
- Identificación de los sectores y empresas que se encuentren lideradas por mujeres.
- Identificación de gaps de formación en temas de género y de las dificultades con las que se encuentran.
- Programa especializado en servicios con foco en tema de género.
Durante mi siguiente viaje a El Salvador descubrí que el 95% de las empresas de Centroamérica son micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y de ellas el 61% están lideradas por mujeres. Pude apreciar un gran interés en la iniciativa Mujer Exportadora y cómo los organismos están trabajando fuertemente en la promoción de empresas lideradas por mujeres en el área de exportación. Como ya sabemos, la internacionalización es el instrumento esencial para su desarrollo.
¡Intensa semana para el fortalecimiento del networking de Mujer Exportadora y conocer nuevas amigas!