Como bien se ha ido destacando a lo largo de este blog, las TICs son una herramienta indispensable, tanto para la internacionalización de las mujeres emprendedoras en particular, como para conectar y articular los esfuerzos e iniciativas que se deben llevar a cabo en torno al mainstreaming de género, en general.
La transversalidad o mainstreaming de género, fue asumido explícitamente por la Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujeres de Naciones Unidas que se celebró en Pekín en 1995, en la cual se requiere:
A los gobiernos y otros actores promocionar una política activa y visible del mainstreaming de género, en todas las políticas y programas, para que, antes de que se tomen las decisiones, se realice un análisis de los efectos producidos en mujeres y hombres, respectivamente.
En este sentido, La Comisión Europea ha puesto en marcha numerosas iniciativas orientadas al incremento de mujeres en el sector de las TICs, sector hasta ahora caracterizado por su “masculinidad”.
En Europa existen 11 proyectos financiados por Horizonte 2020, programa que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas y 65 por la Unión Europea en referencia a Mujer y TICs.
La ECWT (European Centre for Women and Technology), asociación europea compuesta por más de 130 organizaciones con el objetivo de aumentar de manera significativa el número de mujeres en las TICs, se dirigen y coordinan programas como el WeHubs de networking y el Proyecto DAME, de apoyo a mujeres emprendedoras. Además, se trata de una plataforma que utiliza el conocimiento y la experiencia colectiva de las cuestiones profesionales de las mujeres, y de una red donde se fomentan las buenas ideas, prácticas, testimonios y modelos para analizar y compartir.
Entre los programas europeos destacables se encuentran el programa de formación noruego INSPIRE, de formación a jóvenes y mujeres; y el finlandés LIST, que utilizada metodologías innovadoras para la alfabetización digital (e-skills) de las mujeres mayores de 50 años.
Equalitec es también otra plataforma europea interesante, con bases de datos de mujeres consideradas expertas en diferentes campos TIC. En estas bases de datos se puede conocer mujeres que están disponibles para ponencias, reuniones, coloquios, etc. Además, organizan un concurso llamado Premio a la Innovación.
También en América Latina existen numerosos portales, el más destacable es América Latina Genera que forma parte del proyecto desarrollado en el marco de cooperación regional del PNUD para América Latina. En él participan la mayoría de países latinoamericanos de habla hispana.
En conclusión, existen numerosos programas y plataformas de apoyo, susceptibles de ser estudiados, adaptados e implementados por nuestras Instituciones y Asociaciones más cercanas y apoyar con esta valiosa herramienta a la internacionalización de las empresas de las mujeres emprendedoras.