Género, CETA y TLCs

Las mujeres tienden a tener menores empleos y más bajas remuneraciones que los hombres en el mercado laboral, ya que se espera de ellas que asuman la mayor parte de las responsabilidades del cuidado en el hogar. Este hecho tiende a ser cierto tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos, aunque la naturaleza y el alcance de las desigualdades de género varían.

canadaueEl pasado lunes  13 de febrero participé en una ponencia sobre el impacto del CETA junto al embajador de Canadá en España y la Consejera Comercial canadiense y pudimos debatir sobre la necesidad de incluir una perspectiva de género en las evaluaciones de los acuerdos de libre comercio.

La estructura de género tiene tres implicaciones según cómo el género y el comercio interactúan en un país:

La primera implicación es que las desigualdades de género existentes afectan a las estrategias comerciales sobre competitividad. En algunos países, la liberalización del comercio y la inversión se ha asociado con el aumento de las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Esto se debe principalmente a que las empresas han confiado en la mano de obra barata de las mujeres para reducir costos y la han usado como estrategia principal para mantener la competitividad de las exportaciones. Como ejemplo tenemos a Japón, que así salió de la crisis.

La segunda implicación es que el comercio tiene efectos distributivos diferenciados por género. Es probable que se observen diferencias en el impacto, no sólo entre hombres y mujeres, sino también entre diferentes grupos de mujeres, dependiendo de su nivel de vida, nivel de educación, origen étnico, estado migratorio y las obligaciones sociales que prevalecen en sus hogares.

Y la tercera implicación es que las mujeres dependemos más de los servicios públicos, ya que nos enfrentamos a menos discriminación y somos pagadas comparativamente más en el sector público que en el sector privado. La mayor parte de la creación de empleo con el CETA será en el sector privado donde la brecha salarial es consistentemente mayor, al facilitar la liberalización de los servicios públicos. Esto obligará a las mujeres a acercarse al sector privado, donde hay menos protección, mayor riesgo de discriminación y salarios comparativamente más bajos.

Las políticas comerciales  tienen distintos impactos en diferentes grupos de mujeres y hombres. Por lo tanto, es esencial evaluar cuidadosamente las probables implicaciones de género de los acuerdos comerciales específicos para garantizar que tanto las mujeres como los hombres se beneficien de los resultados de la liberalización y estén adecuadamente protegidos de sus efectos negativos.Business Team Conversion Talking about work after they go to con

Estas medidas podrían incluir, entre otras cosas:

  • Garantizar que las evaluaciones de impacto en cada sector examinen los efectos de género (incluyendo tanto bienes como servicios) y no utilicen estadísticas aisladas por sexo.
  • Promover una investigación en profundidad sobre los probables efectos de género de los cambios en la prestación pública de servicios en particular.
  • Asegurar que los expertos en género (incluidos los economistas especialistas en género) sean nombrados para trabajar en el principal equipo de investigación que lleva a cabo estas evaluaciones.
  • Fomentar una mayor formación sobre género y comercio a los funcionarios gubernamentales y negociadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s