La creación de una definición de “empresa propiedad de mujer” y la orientación sobre su uso permite que los esfuerzos para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres sean más claros y específicos y contribuye al logro de los Objetivos para el desarrollo sostenible para 2030, en el que se incluyen varios objetivos específicos sobre igualdad de género bajo el ODS 5.
La definición actual, más ampliamente adoptada es la utilizada por el gobierno en los Estados Unidos. El SBA deEE. UU. establece que una «women business enterprise», o WBE, debe ser «propiedad del 51 por ciento, administrada y controlada por una o más mujeres”.
A nivel mundial, aunque se quiere aumentar el número de mujeres emprendedoras, las actividades del sector público y privado y los ecosistemas están siendo artificialmente restringidos por el estándar del 51 por ciento de uso común, ya que no pueden contar con aquellas empresas propiedad de mujeres que no cumplen con esta definición.
Muchas empresas multinacionales como IBM, Microsoft y AT&T, han ido invirtiendo en programas de diversidad de proveedores para mujeres en las últimas dos décadas. Sus definiciones de varían según la corporación y el país. También distintas iniciativas nacionales han desarrollado diferentes definiciones (Ej: Chile, Canadá, República Dominicana…) y organizaciones internacionales, incluido el Centro de Comercio Internacional (ITC), Word Bank / International Finance Corporation (IFC), Global Banking Alliance for Women (GBA) adoptan definiciones que son más específicas o más amplias según el alcance de sus programas.
Dada esta ausencia de un estándar acordado globalmente y de cara a solventar esta situación el ITC junto al SIS (Swedish Institute for Standards) han lanzado el proyecto de la creación del IWA 34.
Mujer Exportadora colaborará en estos talleres de Acuerdo Internacional de cara a poder contar con una definición estándar que favorezca a la internacionalización de nuestras empresarias.