Negocios inclusivos y Comercio internacional.

Promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

El pasado 26 de marzo Mujer Exportadora dirigió el focus group celebrado en Logroño y organizado por la FER, Acción Exterior y la CONGDCAR en el marco de la Estrategia de Internacionalización de La Rioja con el objetivo de analizar propuestas y proyectos de cooperación en Colombia.

La distribución general de ingresos está transformándose en Latinoamérica, convirtiendo la pirámide de la población en un diamante a medida que la clase media crece, e identificándose los modelos de negocio inclusivos de gran potencial para la exportación de bienes y servicios.

Los negocios inclusivos son aquellas actividades económicas que integran en su cadena de valor a comunidades de bajos ingresos, o grupos expuestos a algún tipo de vulnerabilidad, como clientes, proveedores, distribuidores o empleados, que logran ser rentables y, a su vez, generan un impacto social que mejora las condiciones de vida de las personas implicadas.

Durante la jornada, los asistentes dieron a conocer distintos proyectos entre los que se incluían aquellos en los que se promocionan las oportunidades económicas y el desarrollo empresarial de las mujeres en distintas localidades, con énfasis en los componentes de apoyo a sectores tradicionales y autoempleo. En dichos proyectos se incluyen acciones que impulsan los derechos de las mujeres y la igualdad de género mediante la integración de la mujer en la cadena de valor de la empresa.

Mujer en la cadena de valor

Las organizaciones que gestionan estos negocios pueden ser desde pequeñas y medianas empresas hasta multinacionales y ONGDs, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo.

Sin embargo, la actual situación de colaboración entre las empresas y las ONGDs como interlocutores válidos para la concepción de proyectos, desarrollo y sostenibilidad de los mismos, es escasa.

Posiblemente la causa sea la falta de información y/o conocimiento sobre los campos de acción, las oportunidades y las potencialidades de unas y otras.

Aunque el camino es largo y queda todavía trayecto por recorrer, cada vez hay más empresas interesadas en acercarse a las ONGDs y más ONGDs dispuestas a situarse más próximas a las empresas.

El desconocimiento está poco a poco convirtiéndose en conocimiento mutuo. Y de ciertos prejuicios se está pasando a una mayor sensibilidad social, tanto de las empresas como de sus trabajadores, quienes valoran de manera muy positiva el poder contribuir con su trabajo a mitigar determinados problemas sociales.

Un comentario sobre “Negocios inclusivos y Comercio internacional.

  1. Tienes tanta razón Teresa en lo que publicas!
    Por lo mismo es que nació ComexMujer, democratizar la información y lograr generar un cambio es mejorar el mundo.

    Acercar el comercio exterior a las pequeñas emprendedoras para poder lograr su independencia económica es nuestra gran motivación.

    Desde Chile te mando un gran abrazo!

    Saludos

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s