La participación de las mujeres en posiciones que les permitan acceder a la toma de decisiones es una constante inquietud a nivel mundial.
La crisis económica ha llevado a muchas jóvenes a iniciar o a continuar su carrera profesional en el extranjero. Son muchas las mujeres profesionales que han salido en busca de oportunidades laborales.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 1 de enero de 2018 había 2.482.808 españoles inscritos en los registros consulares con un crecimiento del 68,7% desde el 2009.
Como podemos ver, también existe una incipiente red de mujeres en búsqueda de experiencias profesionales internacionales, que irá adquiriendo competencias profesionales en organismos y empresas en el extranjero y que en el futuro formará parte en los procesos de toma de decisión en los ámbitos político y público y empresarial.
La OCDE promueve especialmente las candidaturas femeninas en todas las categorías profesionales. Más información en la página web de la OCDE
Es importante que se promueva la presencia de mujeres profesionales en los distintos ámbitos de la vida política, económica, cultural, laboral mediante la adquisición de competencias profesionales en empresas y organismos e instituciones en el extranjero.
Los gobiernos pueden desempeñar una función esencial para contribuir en la reducción del desajuste existente entre los hombres y las mujeres empresarias actuando, para ello, desde la raíz y apoyando su formación y experiencia profesional en el extranjero.
El fortalecimiento del capital humano y la promoción del desarrollo profesional internacional de las mujeres en distintas disciplinas aportarán en el futuro una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones empresariales, políticas y públicas.