Mujer y Economía: Igualdad, Oportunidades y Retos

Uno de los cuatro ejes centrales del Plan de Recuperación español tras la crisis sanitaria es, la igualdad entre hombres y mujeres. Figura al mismo nivel que la transición ecológica, la digitalización y la cohesión social y territorial, actuando como uno de los vectores de crecimiento y transformación. Las mujeres han sido uno de los colectivos más golpeados y ahora se abre una ventana de oportunidades única para cerrar la brecha de género.

En este sentido, Información   Comercial   Española (ICE), Revista   de   Economía, ha publicado el Núm. 921 Julio-Agosto 2021 Mujer y economía: igualdad, oportunidades y retos, monográfico que se compone de un conjunto de artículos en los que se analiza el papel que juega o debiera jugar el talento femenino en la generación de crecimiento económico y bienestar social.

En él se exponen las nuevas oportunidades que el comercio ofrece a las trabajadoras y a las empresas de mujeres que, al ser en promedio de menor dimensión y productividad, obtienen menos beneficios de la internacionalización de la economía española. El estudio establece que la digitalización y la mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (pyme) y del sector servicios en las cadenas internacionales de valor, puede aumentar las oportunidades empresariales de las mujeres e incrementar el peso del empleo femenino en la actividad internacional. Además, señala que dado que las empresas lideradas por mujeres dan empleo a más mujeres, las políticas de internacionalización pueden generar un doble impacto positivo.

Por otro lado, se incluye el análisis del ICEX España Exportación e Inversiones que ha realizado sobre las características de las empresas exportadoras españolas lideradas por mujeres como consecuencia de los esfuerzos que se han plasmado en el Plan de Internacionalización del Gobierno de España. En el análisis se exploran las diferencias en el uso de los apoyos de ICEX en función del género del líder y titular de la empresa, así como en los mercados de destino y los itinerarios de exportación. Las empresas lideradas por mujeres representan una proporción inferior al 13 % de las empresas exportadoras, son de menor tamaño relativo dentro del segmento de pyme, de menor antigüedad y predominan en el sector servicios. Si bien se detecta un perfil específico, los patrones de exportación en cuanto a mercados de las empresas de mujeres parecen ser bastante coincidentes con las de propiedad masculina. No obstante, algunos ámbitos tales como los de la financiación, formación y asesoramiento, señala que invitan a pensar en la formulación o replanteamiento de los servicios de apoyo a la internacionalización.

En el monográfico también se nombran diversas brechas, las cuales se explicitan en el número de horas trabajadas, los niveles de cualificación, la productividad media y los salarios, con repercusiones claramente negativas para la promoción de las mujeres a lo largo de la carrera profesional. La menor presencia relativa de trabajadoras en los sectores industriales y tecnológicos respecto a las actividades en el sector de servicios, tiene consecuencias directas en la remuneración salarial y en los ingresos tras la jubilación, efecto de largo plazo, además se ser aún notable la ausencia de mujeres en puestos de mayor responsabilidad. Las mujeres solo ocupan el 25 % de los puestos directivos en el mundo y, este valor desciende a menos del 19 % en el caso español en 2021. Las características de la situación laboral se ven acentuadas por la doble penalización, mujer y maternidad y, por lo tanto, por el desigual reparto. La falta de referentes femeninos, las insuficientes medidas de conciliación y la escasa corresponsabilidad, juegan también claramente en contra de la igualdad.

Además, señala que el déficit sigue estando en la disponibilidad de información estadística que con una desagregación a microdatos permita analizar con rigor los factores determinantes, los obstáculos y el patrón de internacionalización de las empresas de mujeres y que permita extraer implicaciones para las políticas de fomento de la internacionalización de las mujeres.

Se hace hincapié en los cambios que han traído consigo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales tienen efectos en las relaciones económicas y la autonomía de las mujeres. De hecho, señala la irrupción de las plataformas digitales como una de las transformaciones más importantes del mundo laboral de la última década y España encabeza el ranking europeo independientemente del género. Los resultados muestran que, si bien las mujeres pueden ver en este tipo de actividades mayor autonomía y flexibilidad que en el caso de los empleos estándar, el peso de las mujeres en plataformas sigue siendo inferior al de los hombres.

Y finalmente se vislumbra como vía adecuada para alcanzar mayores cotas de autonomía económica de las mujeres el emprendimiento femenino, que favorece y visibiliza el papel de la mujer en las relaciones económicas.

Por lo tanto, vemos con esta nueva edición de la Revista ICE del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dedicada especialmente al papel de la Mujer en la Economía que desde las instituciones públicas se quiere llevar a cabo el diseño y ejecución de distintas iniciativas que permitan una mayor y más justa participación de la mujer en el comercio internacional y en la economía en general.

Vamos por el buen camino!

Vídeo de presentación de la Secretaría de Estado de Comercio:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s