Acceso de las mujeres a las compras de las grandes empresas

Naciones Unidas ya nos informó en 2017 que la participación de las empresas dirigidas por mujeres como proveedoras de las grandes empresas no llegaba al 1% del gasto anual de las compras y como las pymes dirigidas por mujeres están menos integradas en el comercio que sus homólogos masculinos, además de participar de manera significativamente inferior que los hombres en trabajos relacionados con la exportación.  En la Declaración de Buenos Aires, la inclusión de las empresas dirigidas por mujeres, especialmente las pequeñas, en las cadenas de valor fue también un área importante de debate.

Las empresas multinacionales y los compradores desempeñan un papel clave en conectar a las mujeres con las cadenas de valor mundiales a través de la inclusión de políticas de género en sus adquisiciones y aplicando buenas prácticas en la gestión de su cadena de suministro.

Las iniciativas privadas pueden proporcionar vías para lograr la igualdad de género. Iniciativas de diversidad de proveedores han existido en los Estados Unidos desde hace más de 55 años, pero sin embargo no son tan comunes en el sector privado español. Las empresas compradoras normalmente compran solo a grandes empresas, con las que se sienten cómodas, y suelen considerar a las micropymes de mujeres como empresas de mayor riesgo.

Para que las mujeres se beneficien plenamente de las oportunidades de las cadenas de valor mundiales, es necesario abordar una serie de barreras para eliminar las disparidades en todos los niveles de educación, incluido el acceso a la capacitación para que las trabajadoras y empresarias conozcan las necesidades de las cadenas de valor global, como son la satisfacción del cliente y el cumplimiento de sus estándares. Se debe fomentar una mayor exposición a la información del mercado, las regulaciones comerciales y las redes profesionales especializadas en empresas dirigidas por mujeres. Esto podría venir en forma de apoyo para la inclusión de mujeres en asociaciones sectoriales e instituciones de promoción de comercio exterior, donde se pueden acceder a la información y formación necesarias.

Como buena práctica internacional podemos nombrar a Australia quien en 2019 desarrolló un curso de capacitación en línea (Equipping women entrepreneurs in APEC with the skills and networks to build export) basado en el kit de herramientas creado en 2017: . El curso incluye módulos sobre preparación para la exportación, requisitos legales, investigación del mercado, oportunidades de exportación y gestión de riesgos para empresas dirigidas, propiedad y administradas por mujeres. En 2020 se abrió la iniciativa a los organismos de promoción comercial de todas las economías de APEC:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s