Barreras de las mujeres en el Comercio Internacional

Las barreras de las mujeres en el comercio Internacional no son debido solo al tamaño y a la segmentación de sus empresas.

Organismos internacionales especializados, como la OMC, la UNCTAD y el Banco Mundial, han constatado la existencia de fuertes barreras o discriminación al acceso de las mujeres al comercio internacional.

De acuerdo con lo señalado por la OMC, el CCI o la UNCTAD, los principales obstáculos que es necesario remover en general para dinamizar el comercio internacional, y que afectan principalmente a las mujeres, tienen que ver con cuestiones administrativas, aduaneras, técnicas y de infraestructura física y digital.

Los obstáculos que se encuentran las mujeres emprendedoras son bastante específicos, unos objetivos y otros subjetivos (como revela una investigación canadiense citada por la OMC, en que el 75% de las mujeres entrevistadas percibía una «falta de respeto por parte de los empresarios varones» y «una negativa a ser tomadas en serio»).

El Centro de Comercio Internacional (CCI), organismo conjunto de la ONU y la OMC, con sede en Ginebra, ha publicado un último estudio sobre las barreras de las mujeres europeas en el comercio internacional:

From Europe to the World: Understanding Challenges for European Businesswomen (ITC 2019)

De esta investigación, con entrevistas en 12 países de la UE (incluido España) resulta que los principales desafíos que enfrentan las empresas lideradas por mujeres son los relacionados con el acceso a las habilidades, a financiación de bancos comerciales y a las redes de negocio; barreras que no son debido solo al tamaño y a la concentración de la industria.

  • Las brechas de habilidades se identifican en marketing, comunicación, legal, informática e idiomas.
  • En cuanto a la financiación, en comparación con las empresas dirigidas por hombres, los bancos son significativamente menos importantes como fuente de financiación. Las mujeres europeas son más propensas a solicitar fondos para expandirse internacionalmente, como por ejemplo los Fondos de la UE.
  • Las Redes de negocios. Las empresas lideradas por mujeres valoran menos los beneficios de los organismos de promoción de comercio exterior (ICEX, Cámaras de Comercio…) que las dirigidas por hombres y también participan menos en redes internacionales. Ahí está la evidencia anecdótica de que las mujeres luchan por unirse en Redes empresariales más informales.
  • Las barreras no arancelarias identificadas son las relacionadas a los estrictos requisitos de etiquetado, reglas de origen y certificación de producto.

El conocimiento de estas brechas y barreras es vital para la realización de políticas públicas que buscan remediar la subrepresentación de las mujeres en el comercio internacional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s