Normativa existente para Mujer y Comercio Internacional

Políticas Públicas para la Inclusión de Mujeres en el Comercio Internacional

¿Por qué la necesidad de normativas sobre género y comercio internacional?

TRANSPORTE

El comercio internacional tradicionalmente ha sido un motor de crecimiento y se ha ubicado por arriba de la tasa de crecimiento de la producción mundial.

El integrar a más mujeres en los flujos del comercio mundial es una excelente inversión y una forma de inyectar dinamismo a los mercados internacionales. Ofrecen mejores oportunidades para las mujeres que la economía tradicional, por ejemplo, en el sector servicios ya que muchos de los intermediarios y tareas de las cadenas de valor global se encuentran en este sector, el cual emplea a la mayoría de las mujeres.

Es crucial dedicar políticas específicas con un enfoque de género que permitan a las empresarias acceso a crédito comercial, establecer ventanillas únicas para realizar trámites burocráticos relativos a su actividad empresarial, promover políticas que reduzcan la brecha digital y capacitar a las empresarias en las oportunidades que ofrece el comercio internacional, por mencionar algunas.

Opciones de política pública para potenciar la inclusión de mujeres:

1. A nivel de organismos internacionales, la igualdad de oportunidades económicas entre hombres y mujeres basada en un desarrollo sostenible está consagrado en el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Reconocen el aporte económico que las mujeres pueden hacer a la economía y la necesidad de generar las oportunidades para que ellas también participen de los beneficios de la globalidad de cara a la Agenda 2030. En 2010, el Centro de Comercio Internacional de la OMC (ITC, por sus siglas en inglés) lanzó su Programa Mujeres y Comercio, el cual busca incrementar la participación de mujeres empresarias y productoras en las CGV con el objeto de garantizar que disfruten de mayores beneficios económicos mediante una mayor participación en el comercio internacional.

Captura.PNG

 

 

2. En América Latina, la Alianza del Pacífico (AP) ha destacado el componente de género y ha desarrollado una plataforma integradora para contribuir al fortalecimiento de la competitividad, innovación e internacionalización a través del empoderamiento de las empresarias. En el marco de la AP se concibió la iniciativa Mujeres del Pacíficoque busca capacitar a las mujeres, desarrollar redes de contacto, empoderarlas, darles acompañamiento y visibilidad. Asimismo, ofrece capacitación en áreas técnicas y promueve la internacionalización a través de misiones comerciales.

cropped-logo-mdp-t

El Acuerdo de Asociación Transpacífico aborda el tema de Mujeres y Crecimiento Económico como parte de sus disposiciones sobre Desarrollo. El acuerdo destaca la necesidad de mejorar las oportunidades para que las mujeres, incluyendo a trabajadoras y empresarias, participen en la economía local y global, pues ello es factor clave para contribuir al desarrollo económico.

 

3. La declaración de la OMC insta a los países a hacer que las políticas comerciales tengan en cuenta las cuestiones de género compartiendo información sobre la participación de las mujeres mediante informes, recopilando datos desglosados ​​por género e intercambiando buenas prácticas para analizar las políticas comerciales y su efecto.

El acuerdo comercial entre Chile y Uruguay firmado el 4 de octubre del 2016 es un ejemplo pionero en la inclusión de un capítulo sobre Género y Comercio

logo_ricg_es.png4. Las compras públicas como gran mecanismo para facilitar el empoderamiento económico de la mujer mediante el acceso a las oportunidades de contratación pública ha sido regulado en distintos países desde Estados Unidos a través del Programa de Contrato Federal de WOSB (empresas propiedad de mujeres) hasta Latinoamérica: Chile (ChileCompra-Sello Empresa Mujer) y la RICG ( La Red Interamericana de Compras Gubernamentales) para lograr una mayor participación de las mujeres en procesos de contrataciones y compras públicas.

5. Desde el ámbito empresarial también se han desarrollado iniciativas para promover la competitividad y la innovación, impulsando a más mujeres empresarias a participar en las cadenas de proveeduría tanto a nivel local como en los mercados mundiales. Iniciativas como WEConnect International (WECI), una organización sin fines de lucro, buscan incrementar la participación de las empresas de mujeres en las cadenas de abastecimiento de empresas multinacionales a fin de volverlas inclusivas y diversas.

Las políticas públicas tienen un papel esencial que desempeñar para avanzar en la erradicación de las desigualdades en el acceso a las oportunidades y a los beneficios del comercio internacional y mejorar las condiciones para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas de mujeres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s