Debido al ritmo frenético de la mujer profesional, y a que no podemos limitarnos a quedarnos con lo que ya sabemos, una buena opción para fortalecer nuestra carrera profesional y para reducir las posibilidades de fracaso, es el aprendizaje colaborativo. Y aunque todavía no se oye hablar mucho de este método, cada vez vamos a oír hablar más de él.
Por ejemplo, el pasado mes de diciembre acudí a una reunión en La Haya con la Federación de Exportadores de Holanda, en la que se destacó la importancia de los talleres colaborativos para trabajadores en Comercio Exterior, de los cuales surgían temáticas para cursos de formación posteriores. De esta manera, cualquier curso tenía un éxito total, ya que se basaba en necesidades inminentes, como por ejemplo el curso sobre la nueva legislación de etiquetado, tras el planteamiento de dudas sobre esta temática surgido en uno de estos talleres. Así van surgiendo los cursos y no de la forma contraria, como se venía haciendo con anterioridad.
A nivel interno de empresa, para que el método colaborativo tenga éxito, es necesario que la empresa genere un clima adecuado donde las jerarquías queden diluidas, se promueva el trabajo en equipo y la información no encuentre obstáculos para ser compartida. La implicación y la participación debe ser espontánea y sincera para que el aprendizaje sea efectivo y pueda llegar a convertirse en una buena técnica de gestión del talento.
Existen plataformas que facilitan el aprendizaje colaborativo a la mujer profesional, como Womenalia, combinando contenido de calidad, red de mujeres, contactos y herramientas colaborativas para poder interactuar con el contenido y el resto de usuarios.
Está comprobado que plataformas de aprendizaje colaborativo generan un engagement en la mujer profesional 4 veces superior al de un LMS tradicional (learning management system/ sistema de gestión de aprendizaje). Esto, junto con el hecho de que una plataforma de aprendizaje colaborativo es complementaria a cualquier LMS, que tiene un coste muy bajo y un ROI muy alto y, sobre todo, y lo más importante, que permite a las empresas detectar y retener talento, explica que empresas como Apple, Siemens o SAP hayan apostado por incorporar en su día a día plataformas de este tipo.
Sabemos por lo tanto que esto funciona, ¿pero en nuestras empresas?